Saturday, June 28, 2008

La soja se expande hacia la Patagonia
¡¡y tiene mejor rinde que en la Región Pampeana!!

La semana cerró con buenos precios para la soja en el mercado de Chicago, Illinois, USA, donde se fija el precio internacional de la oleaginosa. Influyen las intensas lluvias e inundaciones en el Medio Oeste estadounidense. En el mercado local, entonces, las aceiteras y molinos pagaron $ 890 por la tonelada con descarga inmediata. Pero hay una novedad que es interesante.

La soja ya no es un cultivo de la Región Pampeana ni de la Región Centro. Se expandió hacia el Norte (Santiago del Estero, Corrientes, Chaco, Tucumán y Salta), hacia el oeste (San Luis) y ahora va rumbo al sur.
Muy interesante investigación de Lucas Villamil en Clarín Rural: "En Choele Choel, en el valle medio de la provincia de Río Negro, Gary Gordon produce soja y maíz regando el árido terreno con el agua del río homónimo, y obtiene rindes que envidiaría cualquier productor de la región pampeana. Se trata de la soja más austral del planeta".
El proyecto agrícola "La Medialuna" busca demostrar que la soja es una posibilidad muy interesante en una zona que hasta el momento no la tuvo muy en cuenta. Los suelos secos y con poca materia orgánica del valle medio de Río Negro son, desde hace años, terreno de cultivo de hortalizas.
La ganadería también se ha desarrollado con buenos resultados, pero el buen rendimiento de la soja resulta una novedad alentadora para el desarrollo productivo regional.La idea nació del espíritu innovador de Gary Gordon, pero tomó más fuerza hace tres años cuando Ignacio Garitano, un productor de Buenos Aires, visitó la zona y se enamoró del emprendimiento sojero de Gordon.
Hoy, La Medialuna produce 130 hectáreas de soja con rindes de más de 4.400 kg/ha, y va por más. Este año, la cosecha de soja se realizó en mayo y el promedio de rinde en el caso del cultivo con riego gravitacional fue de 5.500 kg/ha, mientras que en el caso del sistema por aspersión, se obtuvieron entre 3.000 y 4.500 kg/ha. El promedio para la soja de segunda fue de 3.000 kilos por hectárea.
La mayor parte de los granos se destinó al puerto de Bahía Blanca para exportación y otra parte se guardó como semillas. (...)El suelo de la zona es arenoso-limoso, tiene una profundidad de unos siete metros del mismo perfil, y se asienta sobre tierra. La materia orgánica es generada por los cultivos que se están desarrollando. "Con nuestro trabajo, además de producir granos, estamos recuperando suelos y eliminando malezas. Pensamos en la soja como una rotación con otros cultivos: la idea es lograr una secuencia rentable y sostenible en el tiempo", asegura Ignacio Garitano.
El tratamiento que se le da a la soja patagónica no difiere mucho del que se le da en la región pampeana, pero hay que considerar algunos aspectos especiales. El período libre de heladas en la zona va desde el 20 de octubre hasta el 20 o 30 de abril, por lo que no se pueden utilizar variedades demasiado largas: como máximo, del grupo 3,5. La profundidad de siembra ideal es de entre 5 cms y 7 cms y, al tratarse de suelos poco desarrollados, la aplicación de fertilizantes juega un papel fundamental.
En esta campaña, "La Medialuna" utilizó la variedad Azul 35, grupo 3,5, y se aplicaron 140 kilos de fosfato monoamónico por hectárea, además de una doble inoculación con rizobio. "Esta cantidad de fertilizante resultaría elevada en la Pampa Húmeda, pero a nosotros nos parece razonable porque estamos pensando en altísimos potenciales de producción", afirma Garitano.El viento puede convertirse en un problema para producir en la Patagonia.
En diciembre pasado, por ejemplo, se debía realizar un control pulverizando un herbicida, pero la operación se tuvo que atrasar a causa de los fuertes vientos. De todos modos, el clima tiene sus ventajas, ya que la falta de humedad impide el desarrollo de roya, y hasta el momento, no se ha observado la presencia de chinches (...)".

No comments: