Thursday, March 31, 2011

En el marco de la reunión bilateral con el Ministro de Agricultura de Brasil Wagner Rossi, Julián Domínguez destacó que la relación comercial en materia agropecuaria entre ambos países es “muy fuerte” y que el mercado brasileño “siempre esta ávido de productos argentinos”.
Asimismo, Domínguez manifestó que “fortalecer las relaciones bilaterales con los países de la región nos permitirá afianzar un desarrollo productivo nacional para llegar a todos los argentinos y para responder –también- a la demanda de alimentos del mundo”.
Wednesday, March 30, 2011
Tuesday, March 29, 2011
Monday, March 28, 2011
Cuna de Olivares anunció el inicio de la última etapa de comercialización de su cuarto fideicomiso, luego de la exitosa colocación del 70 por ciento de las cuotas partes del emprendimiento
Más de 200 inversores de todo el país participaron en la capitalización de más de 9 millones de dólares para este nuevo desarrollo olivícola agroindustrial que incluye el cultivo y producción de olivas aceiteras y de mesa, con planta propia, en la provincia de Mendoza En esta última etapa, las cuotas partes tienen un valor individual de 24.500 USD. Se trata de una inversión a mediano y largo plazo, con una alta tasa de capitalización y rentabilidad, estimada en 2% al tercer año, 2% al cuarto año y luego, a partir del quinto, entre 15% y 20%, progresivo y estimado en dólares “Cada vez más, los argentinos eligen invertir en la economía real a través de fideicomisos productivos que les ofrecen una alternativa segura y con una alta rentabilidad a mediano plazo La olivicultura es un modo concreto de recuperar nuestro vínculo con la historia de nuestros ancestros y asegurarle una herencia concreta a nuestros hijos”, destacó Luis Feld, fundador del emprendimiento y presidente de Alma Cuyana, compañía fiduciaria, desarrolladora, gerenciadora y administradora El cuarto fideicomiso, con una inversión total de 13.5 millones de dólares, incluye 350 hectáreas intensivas de 5 variedades de olivas provenientes de sus viveros, 100 hectáreas superintensivas, ambas para la producción de aceite de oliva extra virgen y 50 hectáreas intensivas para aceituna de mesa.
El Círculo Argentino de Periodistas Agrarios repudia el bloqueo a las plantas impresoras de los diarios Clarín y La Nación, hecho que constituye una falta grave contra la libertad de expresión. Asimismo, observamos con profunda preocupación la inacción del gobierno nacional y los distintos sectores que integran la oposición política. Calificamos de inadmisible, incomprensible y violenta la realización de cualquier tipo de bloqueo al medio de comunicación que sea, más allá de su línea editorial. En el marco del desarrollo de una sociedad que se apoya en la libertad de prensa, los periodistas agropecuarios creemos que el aval a través del silencio resulta una contradicción absoluta y autoritaria. Plenamente conscientes de los derechos de los trabajadores, desde CAPA apoyamos toda medida de consenso y diálogo que lleve a destrabar el conflicto laboral, y es el Ministerio de Trabajo el ámbito donde debe garantizarse la representación sindical si es que no estuviera debidamente respetada. CAPA reivindica la libertad de expresión como un derecho fundamental, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Confiamos en la habilidad de nuestros gobernantes para fortalecer la vida democrática creando un clima propicio para la diversidad y la aceptación de todos los ciudadanos, más allá de su inclinación política y sus ideas. Comisión Directiva CAPA
Sunday, March 27, 2011
Friday, March 25, 2011
Por Susana Merlo
Tal vez más apta para sesión de terapia que para análisis económico, la pregunta del porqué alguien, o un gobierno, se empeña en atosigar a su principal socio y sostén, sigue sin encontrar respuesta. Es probable, además, que la intriga crezca a medida que pasen los días y se acerquen más las fechas de las elecciones.
Lo cierto es que el campo, y su complejo agroindustrial, vuelven a estar hoy en el ojo del huracán, bombardeados por 5 o 6 frentes distintos que van desde las denuncias de evasión, difíciles de comprender en empresas que, por su magnitud, tienen a los inspectores de la AFIP sentados dentro de la compañía; hasta embates por trabajo en negro o esclavo, que cuesta creer que recién ahora se descubran, cuando la gestión de la Administración Kirchner ya lleva casi 8 años.
Desde insólitos pedidos inesperados de datos, como los casi amenazantes sobre la cosecha de soja que surgieron hace 10 días; hasta falacias y verdades a medias, lanzadas desde estrados oficiales, que solo pueden servir para confundir a la gente, ya que no cambian en un ápice la realidad.
Los ejemplos abundan. Por caso, el “apenas” 2,8% de aporte tributario que supuestamente hace el campo, cuando solamente por las retenciones a los granos, la suma asciende a casi el 8% de total (unos U$S 8.000 millones en esta campaña).
Se podría seguir enumerando pero no hace falta. Lo único cierto, por lo que se ve, es que el Gobierno sigue dependiendo ferozmente del campo, más aún, casi se podría decir de la soja, y este sector sigue siendo además, el principal inversor que tiene el país, con montos anuales que superan holgadamente los U$S 12.000 millones, sólo a los efectos productivos, sin mencionar la multiplicación económica que eso genera, ni el ingreso anual de divisas.
Y tanto es así que, mientras por un lado se da a la población el mensaje de supuesta cantidad de aspectos negativos que, en definitiva, “pintan” al sector como evasor, negrero, explotador y, en la jerga actual “neoliberal” (sin que quede muy claro que es lo que se quiere decir con eso, ni porqué sería malo, en todo caso, serlo), por el otro se falsean datos y se lanza un discurso “exitista” que habla de lo “saludable” de la producción que va a superar los 100 millones de toneladas de cosecha (siempre según la palabra oficial).
No son los únicos casos.
La impresión que queda entonces, es que no solamente el Gobierno depende fuertemente de los ingresos y del movimiento económico y fiscal que aporta el campo, sino que también “necesita” mostrar para afuera que el sector puntal de su economía (aunque no lo reconozca internamente) goza de “excelente salud”. Es fundamental para los mercados externos, para los acreedores, para las entidades financieras…
Cuando la producción agroindustrial, especialmente la granaría, comienza a tambalear, o algún factor hace peligrar unas pocas toneladas, inmediatamente aparecen el nerviosismo, los opinólogos, los economistas que rehacen apuradas cuentas, los funcionarios que niegan las caídas y redoblan la apuesta…
Después de casi 8 años del mismo esquema, ya se conoce bien la estrategia pero, entonces, surge la pregunta inicial: ¿Por qué si es tanta la dependencia, en lugar del ataque permanente, de la intervención en los mercados, los daños constantes a la renta, de desalentar en definitiva a la producción, no se opta entonces por una relación más equilibrada, madura, menos agresiva, y mucho más constructiva para todas las partes, especialmente para el país?.
¿Por qué los vecinos que vienen de procesos similares, de historias parecidas, de esquemas políticos iguales en el arranque lograron evolucionar y crecer, acumular riqueza, mientras Argentina, en el mejor de los casos se estancaba, o directamente retrocedía?.
Hoy se dejó de ser superavitario en energía y se volvió a la importación, el trigo fluctúa pero, al igual que la leche, no se produce siquiera lo que se alcanzaba en los ’90. Uruguay come más carne vacuna que Argentina, y Brasil está a punto de superar la ingesta local con el combinado de todas las carnes (novillo, pollo y cerdo).
Todos los vecinos del Mercosur exportan hoy más carne que el país que es conocido en el mundo por el “bife”, el futbol y Maradona, convertidos en emblemas nacionales. Demasiado difícil de explicar salvo, tal vez, para un terapeuta…
Wednesday, March 23, 2011
Una delegación de dirigentes de Federación Agraria Argentina, encabezada por su presidente, Eduardo Buzzi, se reunió con el Ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, en la sede de dicha Cartera. Posteriormente, junto a otros representantes de la entidad, el federado mantuvo un encuentro con el Ministro de Trabajo, Carlos Tomado, en Alem 650. Los dirigentes de FAA fueron recibidos por el Ministro Domínguez junto al director de emergencia agropecuaria, Haroldo Lebed y funcionarios de AFIP.
Acerca de los temas tratados en el encuentro, dijo Eduardo Buzzi: “El principal problema sigue siendo la comercialización de trigo. En la reunión se analizó la situación sobre el tema, luego de la disolución de la ONCCA, y los funcionarios nos explicaron acerca del ente de coordinación interministerial que reemplaza al organismo.
Luego, el titular de FAA se refirió a la problemática de tierras: “Domínguez nos aseguró que ya está avanzada la decisión de la Presidente de la Nación de enviar al Congreso el proyecto que ellos tienen para poner límites a la extranjerización de la tierra, por lo que en los próximos días podría llegar al Congreso. Esto, sumado a la iniciativa de FAA, presentada por el Dip. Orsolini, permitiría que se comience a debatir sobre esta problemática que afecta a miles de argentinos”.
En cuanto a la comercialización de granos dijo Buzzi: “Le dijimos al Ministro que creemos que el ente que se creó debe ser un espacio de transición hacia un instrumento superador. Por eso nuevamente hemos presentado la propuesta de FAA para crear la AFEPA, que permita la participación de los interesados –productores y consumidores- en un esquema futuro”.
Por su parte, el vicepresidente 1º de FAA, Omar Barchetta precisó: “Le informamos al ministro nuestra preocupación sobre el ingreso de cerdos de Brasil a nuestro país. De hecho, le informamos que según datos de su ministerio, este año hay un 80% más de carne fresca proveniente de Brasil, considerando el mismo período que el año anterior.
Finalmente, Barchetta aludió a los temas vinculados con AFIP abordados en la reunión: “Nos confirmaron que hoy, y luego de la reunión que mantuvimos con Toninelli la semana pasada, se está haciendo un encuentro con todas las delegaciones del organismo, para flexibilizar los requerimientos.

A partir del lunes 28 de marzo hasta el 1° de abril, en el horario de 09:00 a 11:30, se otorgará asesoramiento técnico personalizado a quienes deseen iniciarse en la huerta orgánica de otoño-invierno en la Secretaría de Producción y Desarrollo, ubicada en Costanera 8001 de Mar del Tuyú. Se entregarán semillas de calidad certificada del INTA – Prohuerta, y el material bibliográfico necesario.
Aquellos que no puedan concurrir en esa semana al Palacio Municipal, podrán participar de los encuentros de intercambio de experiencias y capacitación que se llevarán a cabo en los centros comunitarios del distrito. El primero de ellos, tendrá lugar el jueves 7 de abril a las 10:00 horas en el Centro Comunitario del Barrio Las Quintas de Santa Teresita.
“Arena Productiva” es el programa de huerta orgánica de la Municipalidad de La Costa que impulsa un uso sustentable de la arena y tiene como objetivo concreto de conformar la huerta orgánica familiar, con alimentos sanos, cosechados por nuestras manos y residuos orgánicos transformados en abono para la misma.
Tuesday, March 22, 2011
CARLOS CASARES
“Nuestra intención es focalizar los esfuerzos en varias direcciones, la primera de ellas es mejorar la gestión empresarial poniendo a disposición un software que permita el seguimiento pormenorizado del negocio porcino.
El segundo punto consiste en la instalación de Centros de Inseminación Artificial en lugares estratégicos de la Provincia que permitan a los pequeños y medianos productores dar un salto en cuanto a calidad y la genética” explicó el titular de la cartera agraria. “Siguiendo las instrucciones del Gobernador Scioli, pondremos además a disposición el financiamiento necesario para que los productores puedan mejorar y expandir su infraestructura. De este modo, mejorará la eficiencia, generando mayor previsibilidad y sustentabilidad al sector”, agregó.
Franetovich encabezó una charla sobre el “Programa Provincial de Promoción a la Producción Porcina” en ese distrito en el marco de capacitaciones que brinda el Ministerio de Asuntos Agrarios sobre (charlas técnicas, de productor a productor, de asociatividad) en t
Allí, aseguró que “por diferentes motivos la producción porcina es una de las que más va a crecer en los próximos años convirtiéndose en una de las mejores opciones para aquellos productores que quieran ingresar en la diversificación agropecuaria”.
En el marco de la puesta en valor de las once chacras experimentales que tiene la Provincia, el titular de la cartera agraria estuvo acompañado por el intendente de Pehuajó, Pablo Zurro; el ex intendente de Carlos Casares, Rodolfo Caprioli, directores de Producción de Carlos Casares, Gustavo Gómez y de Pehuajó, Juan Carlos Galarraga ; los concejales , José Luis Perinasso, Leonado García, Mariana Nuñez; el director de análisis Productivo Regional del ministerio de Producción, Carlos Rodríguez y el director de la Chacra Bellocq, Juan Grecco.
El acuerdo sellado entre Maquinarias Agrícolas Apache y la firma Sonalika, de India, para la sustitución de partes de tractores que provienen del país asiático generó la visita del embajador de ese país, Rengaraj Viswanathan. El funcionario recorrió la planta de Apache y habló con sus directivos con el propósito de “reforzar” la alianza que, según opinó, “beneficiará a ambos países”.
Viswanathan explicó que en la actualidad hay alrededor de diez firmas de India que formaron joint ventures con las nacionales y que volcaron una inversión de mil millones de dólares en rubros como acero, agroquímicos, insumos para fármacos e informática.
“Estamos descubriendo esta nueva argentina”, dijo Viswanathan en Las Parejas.
“Nuestras empresas están capacitando a los recursos humanos. Para citar solamente un rubro, Argentina importa materias primas para sus industrias farmacéuticas por 492 millones de dólares, pero 300 millones fueron insumos como accesorios, químicos, maquinarias y equipamientos.
Esta alianza reduce los costos de producción y los ayuda a ser más competitivos", dijo además el embajador que fue recibido en Apache por el responsable de ventas, Carlos Belaunzarán y el encargado de área de Comercio Exterior, Fernando Porcel, entre otros.
Hecho inédito.
Es la primera vez que un embajador de India visita a esta ciudad del departamento Belgrano, de allí que hayan asistido funcionarios de la Municipalidad de Las Parejas. En la reunión, el titular de la empresa de Las Parejas, Carlos Castellani, explicó pormenorizadamente cómo la empresa que él representa pretende avanzar con la producción conjunta de un tractor para reemplazar el 60 por ciento de las partes de la unidad que ya comenzó a importarse de Asia.
El proyecto Apache consiste en fabricar un tractor de una potencia menor a los 100HP, para lo cual ya se firmó un convenio de cooperación entre ambas empresas. Apache se especializa en sembradoras, pero desde hace algunos años comenzó a diversificarse y ofrece también pulverizadoras, mixers, descompactadores, acoplados tolva de diversas capacidades y rastras, implementos de roturación, preparación de sementera y siembra, entre otros productos.
Monday, March 21, 2011
Las entidades que nuclean a productores de las razas Braford, Brangus y Limousin han manifestado su fuerte interés por estar en la muestra.
El sector ganadero de AgroActiva se viene con todo en 2011. Para la muestra que tendrá lugar del 9 al 12 de junio en el Establecimiento El Laurel, ubicado en el kilómetro 91 de la ruta provincial Nº 26 entre Carcarañá y Casilda (santa Fe), se están preparando una serie de novedades y atractivos para productores y criadores entendidos y para la familia en general.
Cada año los organizadores de la mega muestra avanzan un paso en la jerarquización y presencia de la actividad pecuaria dentro del evento. Aunque muchos referencian a AgroActiva como “fierrera”, en las últimas ediciones se produjeron algunos cambios beneficiosos para que la ganadería se inserte en la feria y el público pueda disfrutar de un nuevo ámbito.
El profesionalismo de los encargados de coordinar el espacio AgroActiva Ganadera y el interés y compromiso mostrado por instituciones, empresas, criadores y productores lograron revitalizar el sector. En la edición del año pasado fue muy notorio el crecimiento en cuanto a cantidad y calidad de los animales que se expusieron, muchos de ellos pertenecientes a reconocidas cabañas del país.
El 2011 se presenta para la actividad ganadera argentina como muy esperanzador porque, pese a las complicaciones que los productores atribuyen al Gobierno, los precios de la hacienda en pie han subido muchísimo y eso beneficia el desarrollo y las inversiones futuras en los establecimientos de cría. En este marco AgroActiva apuesta fuerte a la presencia de asociaciones y cabañas que pueden exponer el excelente trabajo genético que realizan y la calidad de sus reproductores de pedigree.
Han comprometido fuerte acompañamiento, tanto institucional como con los mejores animales que se crían en sus establecimientos, las asociaciones de Braford, Brangus y Limousin, tres de las principales razas del país que han ganado notoriedad, calidad, participación en el mercado y cantidad de cabezas en los últimos años. También se está analizando cuál será la participación de otras entidades de razas que encuentran en AgroActiva un público, momento del año y ubicación geográfica interesantes para exponer sus ejemplares.
La posibilidad de abrir una instancia de remate de reproductores de pedigree a mediados de año, independientemente de la subasta que realiza la Cooperativa Guillermo Lehmann en la muestra, entusiasma a los criadores y los diferentes actores de la cadena de producción ganadera por ser una etapa anterior al habitual inicio del período de remates.
La cosecha 2010-2011 de cereales, oleaginosas y otros cultivos superaría las 100 millones de toneladas, anunció hoy (21/03) el Ministerio de Agricultura de la Nación. El informe fue dado a conocer por el secretario de Agricultura Lorenzo Basso, y el subsecretario del área, Oscar Solís, quien estimó que la cosecha correspondiente a este ciclo "será mayor a la campaña pasada y superará los 100 millones de toneladas, en función de los buenos rindes en todos los cultivos".
La cosecha 2010-2011 de cereales, oleaginosas y otros cultivos superaría las 100 millones de toneladas, ratificó hoy (21/03) el Ministerio de Agricultura de la Nación.
El informe fue dado a conocer por el secretario de Agricultura Lorenzo Basso, y el subsecretario del área, Oscar Solís, quien estimó que la cosecha correspondiente a este ciclo "será mayor a la campaña pasada y superará los 100 millones de toneladas, en función de los buenos rindes en todos los cultivos".

El informe del Ministerio de Agricultura de la Nación indica que el volumen cosechado para el ciclo 2010-2011 es de 100.642.000 toneladas, de las cuales 44.462.000 toneladas corresponden a cereales, 53.830.000 toneladas a oleaginosas y 2.350.000 millones a otros cultivos.
En el caso del trigo, la trilla del cereal finalizó con 14,7 millones de toneladas, casi 8 millones de toneladas más en comparación a la campaña anterior.
Mientras, en oleaginosas comenzó la recolección de girasol con muy buenos rindes, mientras que en soja la estimación de cosecha es de 50 millones de toneladas.
Para cebada, la producción creció, con respecto a la campaña anterior, de 1,3 millones de toneladas a 2,9 millones de toneladas, el sorgo estará en cuatro millones de toneladas, y el estimado para girasol es de 3,7 millones de toneladas.
En esta suma estimativa de cereales, oleaginosas y otros cultivos, se supera la barrera de las 100 millones de toneladas entre fina y gruesa.
Las variaciones de precio ocurridas en las últimas ruedas fueron extremas y confusas. Si bien trataremos de analizarlas, esto no es sencillo teniendo presente la extrema incertidumbre en la que estamos inmersos, no solo en el mercado de granos, sino en términos humanitarios, políticos y económicos. En lo que hace a lo fundamental, la gran cosecha de soja Sudamericana se empieza a poner en duda, y hay gran expectativa para el arranque de la campaña de maíz y soja.
Las variaciones extremas recientes
Hay que tener presente que las variaciones extremas de precio no se debieron a cuestiones fundamentales, sino a desequilibrios en el mundo mucho más abarcativos que una seca, el aumento en la demanda o el fenómeno de los biocombustibles.
Los que estudian las tendencias de largo plazo en los precios nos demuestran fácilmente que el promedio de la variación diaria de precios es de “0”. Esto quiere decir que hay iguales chances de suba que de baja en el mercado.
Sunday, March 20, 2011
Analizará la interacción público privada en el vecino país y sus políticas agropecuarias
Brasilia recibirá este Lunes 21 a los integrantes de la Mesa de Enlace, que realizarán un viaje para analizar la experiencia del agro brasilero y su relación con el sector público de nuestro vecino país.
Desde el próximo lunes y hasta el jueves 24, los presidentes de ConinAgro, Carlos Garetto, de Confederaciones Rurales Argentinas, Mario Llambías, de Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, y el vicepresidente de Federación Agraria Argentina, Julio Currás, viajarán a la capital brasileña para evaluar los instrumentos de política pública en ese país, las razones del boom agropecuario brasilero y la interacción público-privada.
"Mientras que en el resto del mundo las políticas públicas alientan la producción, en la Argentina la limitan”, dijo Biolcati y agregó: “Queremos estudiar el caso de Brasil, que generó una visión de país competitivo, donde se trata al sector agropecuario como una fuente importante del crecimiento económico y de las exportaciones. Allí se impulsan políticas de largo plazo, mediante instrumentos como créditos, el apoyo a la inversión y un marco institucional estable sin intervenciones. En suma, se aplica una política eficiente que fomenta el desarrollo del interior y del empleo”.
Entre los organismos que visitará la Mesa de Enlace, se encuentra la Confederación Nacional de Agricultura de Brasil (CNA), cuya presidenta, Kátia Regina de Abreu, es senadora nacional y miembro de la Bancada Ruralista, un espacio al que pertenecen referentes de diferentes partidos políticos pero con una clara conciencia agropecuaria y que actúa como canal político de las necesidades rurales.

Buzzi: "Lago Escondido es un símbolo de nuestra falta de soberanía. Para llegar a una reserva natural, hay que pedir permiso a un magnate inglés"
Varios militantes de Federación Agraria, junto a un nutrido grupo de organizaciones sociales y funcionarios judiciales, constataron que el multimillonario británico "tiene privatizado el acceso a la zona", tal como declaró el titular federado.
El presidente de FAA estuvo este sábado 19 en la inspección ocular a las tierras que compró un magnate inglés en la Patagonia. Varios militantes de Federación Agraria, junto a un nutrido grupo de organizaciones sociales y funcionarios judiciales, constataron que el británico Joe Lewis "tiene privatizado el acceso a la zona", tal como declaró el titular federado
El sábado 19 de marzo se concretó finalmente la inspección ocular al Lago Escondido, propiedad del magnate inglés Joe Lewis. Del acto participó una delegación con representantes de varias organizaciones sociales, de la que formó parte Eduardo Buzzi, presidente de FAA, el Secretario Gremial de la entidad, Omar Príncipe, el director Lucas Palma, el dirigente Daniel Vázquez y militantes federados, que marcharon desde Bariloche hasta El Bolsón, para caminar luego varios kilómetros por el bosque y poder llegar a la zona del Lago. Allí, se realizó un acto para denunciar la venta de tierras a empresas extranjeras.
Sobre el final del día, Eduardo Buzzi señaló “Pudimos llegar hasta el Lago Escondido y constatar el hecho insólito de que haya que pedirle permiso a un inglés para visitar nuestras propias reservas naturales. Haber participado de esta iniciativa junto a un nutrido grupo de organizaciones sociales, caminando muchos kilómetros aquí en la Patagonia fue una experiencia inolvidable desde lo personal, y estimo que valiosa desde lo político. Valió la pena porque hemos contribuido a un hecho patriótico. Porque de esta forma volvemos a denunciar que el gobierno nacional y el de la provincia de Río Negro no promueven la soberanía, sino que se siguen inclinando ante el poderío económico de magnates extranjeros que con acceso a nuestras tierras sin ninguna regulación”.
Friday, March 18, 2011
Con motivo de la celebración del día del ruralista, instituido por Confederaciones Rurales Argentinas; el sábado 19 de marzo a partir de las 11 hs se realizara un encuentro de productores en la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires. La reunión se llevara a cabo en la sede de la Sociedad Rural Local.
Al respecto La Mesa Ejecutiva de CRA “Felicita a todos los hombres y mujeres de campo que día a día trabajan incansablemente en beneficio del país, no dejando de desconocer los problemas que nos tocan sufrir en estos tiempos e invitando a todos a seguir luchando para la recuperación y el crecimiento de nuestra patria”.
Wednesday, March 16, 2011
En el día de la fecha se reunió la Comisión Nacional del Trabajo Agrario -integrada por las cuatro entidades del campo argentino ( CRA, CONINAGRO, FAA y SRA,) el gremio de los trabajadores rurales (UATRE) y los Ministerios de Agricultura, Economia y Trabajo de la Nacion a efectos de tratar la regulación de las condiciones de trabajo temporario presentado por el Ministerio de Trabajo de la Nacion el 22 de febrero del corriente año.
En el encuentro, los representantes del campo y los representantes de los trabajadores solicitaron una prorroga en el tratamiento del proyecto hasta la reunión del 12 de abril.
Las entidades entienden absolutamente imprescindible el dictado de una norma regulatoria y en ningún momento se negaron al tratamiento de la misma. Solamente se solicito la prorroga a efectos de lograr un criterio uniforme entre las diferentes economías regionales.
Se intentó aportar al proyecto diferentes observaciones pero ello fue rechazado por el Ministerio de Trabajo de La Nacion negándose a analizar el proyecto. Una vez más, desde el gobierno se procura que se apruebe a libro cerrado.
Ante esta realidad y ante la manifestación de los representantes del Ministerio de Economia, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Trabajo de haber recibido indicaciones de aprobar hoy dicha norma, los representantes de la producción se retiraron de la reunión.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, junto al gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, inauguraron hoy oficialmente el inicio a la campaña de Arroz 2011 en la localidad de San Salvador, provincia de Entre Ríos.
Durante el acto, que tuvo lugar en la Asociación Plantadores de Arroz de Entre Ríos (APA), el titular de la cartera agropecuaria nacional ponderó que “por primera vez en la historia el gobierno nacional, provincial y los productores hacemos el lanzamiento oficial de la campaña nacional de arroz”.
En relación al Plan Estratégico para el sector arrocero, Domínguez remarcó que “este año hemos superado las 100 millones de toneladas”, al tiempo que señaló: “nuestro desafío es seguir incrementando la producción, agregar valor en los molinos arroceros de las cinco provincias productoras de nuestro país y, de esta forma, generar más puestos de empleo”.
“La Presidenta me encomendó que estuviera hoy en Entre Ríos para jerarquizar el esfuerzo de los productores. Este modelo de diversificación productiva que está poniendo en marcha la provincia, contempla lo fundamental de la agricultura que es el agricultor”, sostuvo el Ministro. También destacó “el rol importante de las cooperativas agrarias en la comercialización y en la producción”.
Asimismo, Domínguez recalcó “el valor del único recurso estratégico no renovable que tenemos que es la tierra” y explicó que “en los próximos días, enviaremos al Congreso una Ley para que la tierra quede en manos de los argentinos”.
Por su parte, el Presidente de la Federación Arrocera, Héctor Muller, dijo que “hemos decidido realizar este lanzamiento de la cosecha arrocera para celebrar la recuperación del área sembrada, la cual había caído en la crisis del 2000”.
Estuvieron presentes también el intendente de San Salvador, Víctor Vigen; el ministro de la Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk; el Presidente de la Federación de Entidades Arroceras Argentinas (FEDENAR), Jorge Poloni; y el Presidente de la Federación Arrocera, Héctor Muller, entre otras autoridades.
Sector arrocero en Entre Ríos
En la actual campaña 2010/2011, en la provincia de Entre Ríos, se implantaron 99.608 hectáreas, cifra que significa un incremento del 8,58% respecto del ciclo agrícola anterior y se constituye en la mayor área de los últimos once años.
En esa línea, en el sector confían en que además del aumento de superficie también se concrete un incremento de la producción, y de esa forma, se superen las 578.368 toneladas producidas en el ciclo anterior sobre la base de un rendimiento provincial de 6.313 kilos por hectárea.
Confederaciones Rurales Argentina (CRA) presentó su Congreso Anual 2011, que se realizará en la ciudad de Rosario durante los días 26 y 27 de mayo, bajo el lema “Seamos protagonistas para un país mejor”.
La presentación estuvo a cargo del vicepresidente de CRA, Juan Goya, acompañado por los presidentes de CARSFE y Sociedad Rural de Rosario, Rubén Ferrero y Luis María San Román, respectivamente, en su carácter de organizadores del Congreso que se efectuará en la ciudad de Rosario.
Al respecto, el Dr. Rubén Ferrero, presidente de la Comisión Organizadora del Congreso Anual de CRA 2011, destacó que “Rosario es la ciudad elegida porque estamos en un año electoral y la fecha coincide con la gesta del campo del 2008, cuando se concentraron en Rosario más de 300.000 personas”. Al mismo tiempo, Ferrero comentó que este Congreso “está destinado a los confederados y a todo argentino que quiera ser protagonista de un país mejor”.
En cuanto al lema, los organizadores describieron que el objetivo es demostrar el compromiso y el valor que tiene la actividad agropecuaria para nuestro país, como así también elaborar las propuestas que se pretenden llevar a cabo para ayudar al desarrollo futuro de nuestra Nación.
El Congreso Nacional de CRA 2011 tendrá lugar en el salón Metropolitano de la ciudad de Rosario, contará con destacados disertantes como Roberto Bisang, Carlos Pagni, Ricardo Recondo, Felipe Noguera, Ricardo Buryaile, Jorge Chemes, Sergio Berensztein, Nelson Castro, Juan Carlos de Pablo, Alejandro Rozitchner y Santiago Kovaldoff, entre otros.
Finalmente, Ferrero subrayó que este Congreso 2011 “pretende despertar en la gente la verdadera vocación de participar y comprometerse en las actividades gremiales, institucionales, etc. con el fin de lograr un país con crecimiento productivo, trabajo, mayor seguridad, inclusión social, destierro de la pobreza; asegurando, además, seguridad jurídica que permita proyectar a largo plazo”.
En el encuentro, el primer mandatario provincial destacó que la provincia de Buenos Aires duplicó el presupuesto destinado al desarrollo productivo del Sudoeste.
En este sentido, Franetovich expresó que “el trabajo en esta región es un ejemplo de regionalización y descentralización que impulsa el Gobernador, reconociendo así las características productivas especiales de cada lugar. Es estratégico para nosotros el desarrollo de todo el Sudoeste y es nuestro compromiso junto a legisladores, intendentes, entidades agropecuarias y productores, lograr una
Provincia mucho más pujante”.
“Daniel Scioli nos ha pedido fortalecer las producciones no tradicionales de la provincia que empiezan a consolidarse y son un gran potencial de la región como por ejemplo los olivares y vitivinicultura”, agregó.
Además, el titular de la cartera agraria hizo referencia a los olivares, remarcando que “Dorrego ya tiene 2.200 hectáreas en producción y 1.800 en nuevos implantes con la mejor calidad de aceites producida en el país. Asimismo ejecutaremos los programas Mieles Sureñas con tres salas de miel en la región y el Programa de Desarrollo de la Actividad Porcina con la instalación de tres laboratorios de genética y tres plantas frigoríficas distribuidas en todo el sudoeste”.
Allí estuvieron presentes el intendente local, Ricardo Curetti, y los jefes comunales Gustavo Trankels (Tornquist), Alberto Gutt (Adolfo Alsina), Fabián Zorzano (Coronel Dorrego), Alberto Cordero (Guaminí), Raúl Mujica (Villarino) y Horacio López (Puan), y representantes de los municipios de Bahía Blanca, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Saavedra y Coronel Suárez.
Por otra parte, aseguró que “es inminente la ejecución del Fideicomiso Ganadero del Sudoeste de 30 millones de pesos que permitirá realizar préstamos en bienes, vaquillonas y cerdas, que estará destinado a productores de la región que hayan perdido más del 70% de su rodeo por la catástrofe climática”.
En la oportunidad, los mandatarios agradecieron especialmente a los legisladores de la región Marcelo Feliú, Iván Budassi, Analía Richmond y Santiago Nardelli, quienes trabajaron intensamente para lograr la sanción de la Ley de Desarrollo del Sudoeste.
Sobre la entrega de semillas, Franetovich subrayó que “el objetivo es volver a la cultura del forraje para pastura para aquellos productores que dentro de la reconversión productiva decidan continuar con la ganadería eligiendo semillas perennes que, además de generar alimentos, fijen y nutran el suelo”.
Tras reafirmar el compromiso asumido por el gobernador Scioli con la región, el ministro destacó que ”este esfuerzo provincial materializa la decisión de desarrollo hacia la región que permita realizar una verdadera transformación y reconversión social y económica”.
Tuesday, March 15, 2011
El Consejo Federado Bonaerense (CFB) realizó un plenario de filiales, Cooperativas, Centro Juveniles, Mujeres Federadas y entidades de base, en Pergamino, en el que se confirmaron las autoridades del órgano provincial de FAA y se discutió acerca de la situación actual del sector en Buenos Aires. “Seguimos viendo que el gobierno provincial aplica políticas públicas esquivas, que continúan la preocupante tendencia que venimos denunciando, por la que desaparecen productores, se agudiza la concentración, se expulsan chacareros de los campos y, en consecuencia, se achican los pueblos”, señaló Guillermo Giannasi, que continuará siendo presidente del CFB, según se determinó en la reunión.
“Además, la gran inseguridad que crece día a día en el medio rural es funcional y abona al terrible problema de expulsión que denunciamos desde el Consejo, puesto que las políticas del gobierno y los delitos cada vez más graves y más frecuentes, hacen que los productores sólo vean como alternativa el abandonar los campos, por ello iniciaremos gestiones conjuntas con el resto de la entidades que componen la Mesa Agropecuaria Provincial”, indicó el director bonaerense Roberto González.
El Consejo también se pronunció sobre la crítica situación de los productores de trigo: “hace cinco años los trigueros sufren y los federados denunciamos el despojo que resulta de la política oficial que se aplica para esta producción. Vemos, en consonancia con lo que sucede a nivel nacional, que el gobierno utiliza las herramientas del Estado en beneficio de los más poderosos, al tiempo que perjudica a los consumidores y a los trigueros, particularmente aquellos del sudoeste provincial que tienen en este cultivo su único sustento agrícola”, sentenció el Vicepresidente de FAA Julio Cesar Curras y agregó: “vemos con tristeza que el maíz próximo a cosecharse correrá igual suerte, si no cambia la postura del gobierno kirchnerista. Además denunciamos que el Gobernador Scioli sigue dándonos la espalda, sin responder siquiera los dos pedidos de audiencia que efectuamos hace meses”.
“Una vez más, instamos a las autoridades nacionales y provincial a que reaccionen ante la pérdida de más de sesenta mil explotaciones agropecuarias en los últimos ocho años. Porque detrás de este número hay familias chacareras, pueblos del interior, escuelas rurales, jóvenes que necesitan un futuro y miles de bonaerenses que queremos poder trabajar y producir para hacer realidad una Argentina prospera y fecunda”, concluyó el Presidente del Consejo Federado Bonaerense Guillermo Giannasi.
Por otro parte, el Consejo Federado Bonaerense expresó su mas absoluto repudio a en relación a las condiciones de trabajo semi esclavo reafirmando su clara e incontrovertible posición a favor de la lucha contra toda forma de trabajo ilegal, más aún cuando implican condiciones infrahumanas de explotación y/o reducción a la servidumbre y acompaña el pedido de audiencia que la entidad formulara al Ministro de Trabajo de la Nación.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que el miércoles 23 de marzo se llevará a cabo el primer foro del cluster acuícola del NEA, en el marco del Plan Agroalimentario, Agroindustrial 2010/2016. El mismo tendrá lugar en el Centro del Conocimiento, sala “Teatro de Prosa” de la Ciudad de Posadas a las 9 de la mañana. El objetivo de esta reunión es presentar el programa de competitividad que se está desarrollando para el sector acuícola en el Nordeste Argentino.
El Cluster Acuícola del NEA integra a productores, empresarios, técnicos y funcionarios vinculados a la producción y comercialización de productos acuícolas concentrados en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Como primer paso, el Cluster Acuícola del NEA se propone definir y llevar adelante un Plan de Mejora Competitiva, orientado a fortalecer el desarrollo de la producción piscícola de la región, promoviendo la integración público/privada en la actividad.
Estas cuatro provincias cuentan con un alto potencial para el desarrollo de la acuicultura, es por esto que los gobiernos provinciales han considerado prioritaria la promoción de esta actividad en la región y han solicitado el aporte nacional de programas de competitividad:
El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales –PROSAP- a través de su componente Iniciativas de Desarrollo de Clusters y el Programa de Competitividad del Norte Grande están trabajando de manera articulada sobre el sector acuícola. Brindan soporte técnico y metodológico para la elaboración de un plan estratégico sectorial y financian proyectos colectivos consensuados por los actores locales.
Se cumplieron tres años de un hecho que ya es histórico: la decisión del sector agropecuario de no dejarse avasallar ante el arrebato autoritario y arbitrario de un Gobierno que le quitó la posibilidad de progreso a miles de argentinos, especialmente a los pequeños y medianos productores.
La democracia supone la soberanía del pueblo, de las leyes y el control de los poderes republicanos. La iniciativa privada, y la posibilidad de su desarrollo es otro componente insoslayable de la República Argentina.
Nuestro país viene transitando por caminos que niegan un componente esencial de toda democracia: la realización de la justicia social y el fortalecimiento del ciudadano.
No hay democracia si no se aseguran los derechos sociales y económicos de todo habitante. En la Argentina de la fractura social, de la indigencia, de la pobreza estructural, hablar de democracia constituye una mera ilusión o tal vez una formalidad, alejada de la sustancia. Debemos hacer respetar nuestros derechos, pero también todos debemos cumplir con nuestras obligaciones.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias es la expresión por excelencia de una conciencia sectorial convertida en manifestación de un reclamo republicano, federal y democrático; de un reclamo que, por la amplitud de sus contenidos y la trascendencia de sus valores, así como por la amplitud de la participación popular, corresponde caracterizar como cabalmente nacional.
La Mesa de Enlace demuestra en los hechos la necesidad de dar vida al diálogo que pueda más que el monólogo, a la convergencia que derrote la intolerancia, a la inclusión que termine con la exclusión, a la vigencia, en suma, de las instituciones. Es, sin dudas, la expresión más pura de la capacidad de convivencia en la diversidad, y de que aún en las diferencias es posible emprender acciones conjuntas.
Hace ya tres años el sector agropecuario hizo saber, a través de su protesta, que ningún sector productivo tiene porvenir si al unísono no lo tiene el ideal republicano. En otros términos pensamos que la síntesis entre república e inclusión social debe ser nuestro desafío. No podemos sacrificar este ideal por la desidia, la corrupción y la falta de diálogo.
El campo contribuye a la integración de los diferentes actores que en él intervienen. Estas diferencias, que son parte de la complejidad de sus actividades, han llevado a dar vida a una nueva iniciativa emprendedora, a valorar la tecnología y la capacitación, pero también a valorar las ideas del desarrollo integral y de las políticas públicas que deben tener como centro el fortalecimiento de las poblaciones rurales creando las condiciones para facilitar allí el arraigo y el trabajo de los hombres y mujeres de nuestro campo.
Hace tres años, una palabra nueva se hizo oír en el escenario político y social de la Argentina. No fue la de un reclamo meramente sectorial, sino la voz de un posicionamiento cívico que supo convertirse en la expresión de un hartazgo colectivo y de una expectativa nacional de cambio a favor de una democracia de más calidad convivencial y participativa, de mayor legalidad y de menor arbitrariedad.
Desde ese lugar decimos que es imperioso terminar con los insultos y las descalificaciones, atajo facilista para eludir la construcción de un consenso institucional.
Debemos actuar convencidos que en nuestro país, todos podemos tener un lugar, si somos capaces de acordar, ceder, reconocer, planificar y especialmente de hacernos cargo de un bien superior a todo nosotros que es el bien común.
Nuestra historia nos enseña que los conflictos políticos exacerbados y los enfrentamientos y polarizaciones sociales siempre perjudican a los más pobres y excluidos. Es inmoral permitir semejantes consecuencias sociales. Todos debemos actuar en consecuencia, con responsabilidad patriótica atendiendo prioritariamente los requisitos de los más necesitados.
Los problemas estructurales del agro no se han solucionado: no se resolvió el problema de la comercialización del trigo, ni el del maíz, la política ganadera continúa cercenando las posibilidades de expansión del sector, los productores lecheros están hoy amenazados por el aumento de los costos, no se han resuelto las urgencias de las economías regionales y se continúan adoptando medidas que desalientan la producción e impulsan la concentración y exclusión de productores.
Mientras el Gobierno sigue empecinado en desconocer ese inmenso potencial de oportunidades y entorpece los caminos que favorecen su aprovechamiento, el sector agropecuario no renuncia al ideal y a la necesidad de desplegarlo y convertirlo en hechos concretos; en hechos que redunden en una comunidad más justa y dispuesta a ofertar mejor calidad de vida para todos.
Somos uno de los motores que impulsan la búsqueda de una Argentina más justa y moderna. Convocamos hoy a nuestros conciudadanos a sostenerse en la convicción de que el campo es un sector protagónico y capaz de generar soluciones que permitan un desarrollo equilibrado para toda la sociedad.
A tres años de aquellas jornadas memorables y ante las próximas elecciones nacionales de octubre, los que hoy tenemos el honor y la responsabilidad de conducir las entidades representativas del campo invitamos a la ciudadanía a participar y enriquecer la vida política nacional mediante una democracia que fortalezca el apego a la Constitución y promueva el desarrollo, la equidad social y el bien común.
Mario Llambías, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas
Carlos Alberto Garetto, Presidente de ConInAgro
Eduardo Buzzi, Presidente de Federación Agraria Argentina
Hugo Luis Biolcati, Presidente de Sociedad Rural Argentina
En el predio donde se desarrollará la muestra del 9 al 12 de junio se preparan con varios meses de antelación los cultivos (avena, alfalfa, maíz) sobre los que se llevarán a cabo las pruebas a campo de los “fierros” agrícolas. Además, en estos días se iniciará la instalación de la red eléctrica.
El buen momento que atraviesa el sector agropecuario, con una cosecha que se prevé muy buena para muchas zonas, con precios internacionales de los granos en ascenso y con el mundo demandando cada vez más alimentos, AgroActiva 2011 se presenta como una edición de la feria que puede llegar a ser memorable.
Una enorme cantidad de empresas han confirmado su participación en la muestra más grande, convocante y representativa del campo argentino, que se realizará del 9 al 12 de junio, y dentro de ese número de expositores toman la delantera los fabricantes de maquinaria agrícola.
Este rubro dirá presente en AgroActiva no sólo en la estática sino en las demostraciones dinámicas que contarán con un nutrido número de “fierros” en acción. A las tradicionales pruebas a campo de siembra directa (sobre rastrojo de maíz), pulverización (aérea y terrestre de arrastre y autopropulsada), fertilización, cosecha de maíz, picado fino de maíz, henificación, semiestacionaria (mixers, moledoras, embolsadoras y extractoras), se sumarán labranza (vuelve este año con varios equipos de distintas marcas) y riego (de pivot central y por caños).
En este sentido, para que las dinámicas puedan desarrollarse de las mejor manera y las empresas mostrar todo el potencial de sus máquinas los cultivos sobre los que se desarrollan las mismas son trabajados con anterioridad. En lo que refiere al maíz que se utilizará para picado y siembra directa sobre sus rastrojos, está con 23º de humedad por lo que en no más de 10 días se cosechará. En tanto, las restantes 70 hectáreas del cereal que se destinarán a las pruebas de cosecha encuentran al cultivo en etapa de llenado de granos con buen estado vegetativo y buena fecundación.
Por otra parte, la soja implantada en unas 250 hectáreas ha alcanzado el período final de secado y en esta semana comenzará la trilla de los diferentes lotes. Las plantas han crecido normalmente por lo que la estimación de rendimiento se aproxima a los 3 mil kilogramos por hectárea.