Tuesday, April 14, 2009

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE
SER FUENTE DE INÓCULO DE
LA MANCHA OJO DE RANA
Avances en el desarrollo de métodos para su detección en semilla y recomendaciones para la próxima campaña

Mercedes Scandiani, Ing. Agr. Doctora Fitopatóloga, Laboratorio Río Paraná, &
Marcelo A. Carmona, Ing. Agr. M. Sc. Fitopatólogo, Profesor Asociado FAUBA


Estado sanitario de los cultivos de soja en relación a la MOR

La mancha en ojo de rana causada por Cercospora sojina, fue detectada en la campaña 1998-1999 en el NOA, principalmente en lotes de Tucumán y Salta. Durante los años posteriores su ocurrencia fue esporádica pero aumentando su prevalencia hacia nuevas provincias (Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires). Esta campaña 2008-2009 ha sorprendido con intensos ataques principalmente en la provincia de Córdoba y Santa Fe. En numerosos genotipos de ciclos cortos e intermedios sembrados en Córdoba la enfermedad fue severa (30-60% de área foliar afectada, con 20-55 lesiones típicas por folíolo). Tallos y vainas mostraron síntomas de la enfermedad. Este hongo es principalmente un patógeno foliar pero también ataca semillas, tallos, y vainas.

Supervivencia Importancia del rastrojo para la próxima campaña

El patógeno sobrevive principalmente como micelio en rastrojo y semillas. El rastrojo infestado es muy importante como proveedor de inóculo en cantidad. Este es un aspecto central para evaluar en la próxima campaña las futuras siembras bajo monocultivo. Si se decide hacer nuevamente soja en el 2009 sobre los rastrojos de un cultivo sembrado en 2008 que fue severamente infectado por la MOR (monocultivo) es necesario conocer que el patógeno estará allí sobreviviendo y que en función de las condiciones ambientales que ocurran durante 2009-2010 (predispone lluvias y tiempo caluroso) y la siembra de la variedad (si es susceptible) se repetirá la enfermedad nuevamente.


Supervivencia Importancia de la semilla para la próxima campaña

El patógeno también sobrevive en semilla. Desde la semilla el patógeno se transmite hacia los cotiledones y hojas. En varias oportunidades se observan plántulas débiles, y manchadas en los cotiledones corroborando la transmisión del hongo y permitiendo la introducción del patógeno en campos donde antes no existía. Es necesario recordar que los tejidos jóvenes en crecimiento (como los que presenta una semilla en germinación) son los preferidos para la penetración de este hongo, donde puede infectar fácil y rápidamente. Estas epidemias registradas principalmente en Córdoba y Santa Fe han permitido la colonización en tallos, vainas y semillas generando una preocupación en aquellos lotes que habían sido destinados a semilla y obligan a una preocupación adicional para su detección y control. Este problema se ve aún más agravado porque los laboratorios de análisis de semilla no están acostumbrados a la detección del patógeno porque la mayoría de la semilla argentina nunca había sufrido tan intensos ataques.

No comments: