



Las fuerzas de seguridad entrerrianas actúan bajo la orden del juez Horacio Soldani, de La Paz. “Desde la Federación Agraria exigimos que el gobernador Sergio Uribarri de la orden urgente de frenar el desalojo.
Se trata de pastajeros que obtuvieron la tierra en arriendo por parte del propio gobierno de Entre Ríos, en la década del ’90, cuando fueron echados del frigorífico Santa Elena y cobraron parte de sus indemnizaciones con el derecho a usar esas tierras.
El encuentro para asesores técnicos organizado por Syngenta en Balcarce fue todo un éxito, y permitió acceder a las últimas tecnologías para lograr los mayores rendimientos del cultivo, con el foco puesto en el análisis que realiza la agricultura por ambientes.
Es sabido que el girasol es un cultivo que requiere dedicación y conocimiento, y que todo tiempo invertido en el análisis de la estrategia productiva y de las condiciones del suelo permite mejorar la eficiencia de los recursos y la sustentabilidad del resultado por hectárea.
El gobernador Daniel Scioli lanzó el Plan Ganadero provincial 2011 para recuperar el stock y mejorar la calidad de los rodeos, junto a más de 50 intendentes; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación , Julián Domínguez, y su par de Provincia, Ariel Franetovich.
Scioli agradeció a los titulares de las carteras agropecuarias la presentación por “hacerse eco de los pedidos” de productores e intendentes y aseguró que su gestión trabaja para “potenciar los sectores productivos” y “planificando una Provincia mucho más equilibrada, que genere más oportunidades en el interior profundo”.
El plan es apoyado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata , que monitoreará y relevará estadísticamente el programa que será aplicado en 106 municipios productivos de la Provincia , con el objetivo de aumentar en 10 puntos la eficiencia en los próximos cinco años, lo que podrá significar 300.000 terneros más y 150.000 madres más.
Franetovich sostuvo que "hoy e históricamente los índices de preñez y destete oscila entre el 60 y 65 %¸ y se trata fundamentalmente de una cuestión cultural; el productor ganadero no aplica masivamente toda la tecnología disponible. Por eso pretendemos a través de este plan impulsar un cambio cultural como política de Estado: debemos y podemos ser más eficientes"
"La Provincia cuenta con 60.000 unidades productivas y pretendemos trabajar en un universo de 17.000 que son la gran mayoría. Y son los que no trabajan en sanidad, nutrición ni manejo. Por eso consideramos que es una muy buena oportunidad para que muchos jóvenes veterinarios ingresen a la actividad ganadera. Esto creará un vínculo permanente y regular entre el productor y el veterinario. Este cambio que impulsamos es un compromiso que debemos asumir juntos: productores, entidades, profesionales, universidad y Estado",agregó.
Las medidas del Plan Ganadero surgieron de reuniones entre entidades agropecuarias; el INTA; universidades y distintas asociaciones de productores donde se debatieron las distintas formas de lograr aumentar la producción, haciendo hincapié en nutrición, manejo y sanidad.
Algunos puntos del plan
-Desarrollo de un software para inscripción de productores, veterinarios y rodeos para seguimiento y evaluación de la eficiencia en la producción.
-Impulsar un cambio cultural como política de Estado: debemos y podemos ser más eficientes. En este sentido, la Provincia proveerá vacunas reproductivas de carbunco y clostridiales y asumirá los costos de estudios de diagnósticos y gestación haciéndose cargo de los honorarios de veterinarios y laboratorio.
-El plan alcanza al pequeño y mediano productor de hasta 250 vacas que habitualmente no trabaja en sanidad.
-Actualmente ya hay 2.300 productores inscriptos y 129 médicos veterinarios.
El ministro de Asuntos Agrarios de la Pcia de Bs. As., Ariel Franetovich, encabezó una nueva reunión de la Mesa Forestal Provincial, en la que se avanzó en la ley de adhesión desde la Provincia a la ley nacional de promoción forestal. Se acordó también, la elaboración de un inventario de forestación en la zona del Delta, como se está realizando en el sudeste bonaerense, entre otros temas.
“El objetivo es fortalecer todas las mesas productivas: la forestal, la apícola, la lechera y la avícola, tal como nos pide el gobernador Daniel Scioli. Lo importante es haber logrado que todos los actores dela actividad forestal participen en la Mesa creada este año”, destacó Franetovich.
En la oportunidad, el representante del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) anticipó que se realizará un mapa de ordenamiento de bosques como un paso previo al ordenamientoterritorial. Además, se avanzó en la regularización de tierras fiscales del Delta.
Por su parte, el productor de la Asociación Forestal Argentina (AFOA) Adrián Mendizábal destacó que “a partir de la conformación de este espacio en el Ministerio de Asuntos Agrarios, los productores podemos –por primera vez-traer nuestras inquietudes y hacer seguimientos de los temas por áreas, como el Prosap y la Dirección de Islas”.
El sistema cría cuenta con un stock de 16,5 millones de animales, principalmente vacas, distribuido regionalmente. Los gastos directos de este sistema ascienden a 1.741 millones de pesos.La invernada posee un stock de 10,7 millones de cabezas.
Estos animales requieren manejo y alimentación por un monto de 4.215 millones de pesos en concepto de gastos directos.En cuanto al engorde a corral, el estudio considera un total de 1,3 millones de vacunos de stock inicial, con un ciclo medio de 150 días para las hembras y 160 días para los machos.
La rotación mínima es de 2 veces al año, con lo que al menos se duplica la cantidad de animales que se engordan. Este sistema de producción, precisa de gastos directos por 2.047 millones de pesos.
Por último, para los 21 millones de animales que corresponden al sistema ciclo completo (se desarrollan las actividades de cría e invernada en forma conjunta), se estima un gasto directo de 4.752 millones de pesos.
Conclusiones: El sector ganadero argentino realiza anualmente una importante inversión para producir casi 2,64 millones de toneladas de carne para nuestro país y el mundo.
Los 83.262 millones de pesos constituyen los gastos, inversión y reposición destinados por los productores ganaderos para producir alimentos para nuestra población y para el mundo, destacándose que más del 80% del gasto e inversión productiva se localiza en las comunidades donde se lleva a cabo la producción, generando, de esta manera, desarrollo, ocupación territorial y dinamismo, trascendiendo las fronteras productivas.
NOTA: El presente es el segundo trabajo preparado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y con el soporte del Movimiento CREA, para generar información confiable sobre la dimensión de las cadenas agropecuarias en nuestro país.