¿Quién le cree al Gobierno?:
Economía dice que sus números
son más confiables que los de
las consultoras privadas
El Ministerio de Economía salió al cruce de la estimación del FMI sobre que la economía argentina caerá 1,5% este año "se sustenta en datos poco fiables de consultoras privadas". El gobierno kirchnerista que destruyó la credibilidad del INdEC y del Banco Central de la República Argentina, sostiene que tiene números mejores que los de FIEL.... ó Idesa ó Ecolatina ó Economía & Regiones ó Ricardo Arriazu ó Miguel Ángel Broda ó Econométrica ó Juan Carlos de Pablo.
Día ridículo para la economía argentina. Por un lado, los dirigentes gremiales empresarios que aplaudieron el 'modelo', ahora descubren que todo anda mal y se asoma peor.
Luego, Hernán Martín Pérez Redrado intentando convencer de que o gracias a él no fue tan terrible el Fondo Monetario Internacional o que él lo hubiese 'manejado' mejor (como si el FMI no supiera que las cifras de reservas internacionales del BCRA se encuentran 'truchadas').
Más tarde, el comunicado absurdo del Ministerio de Economía argentina que agregó que las estimacviones del FMI se basan en un modelo de "predicción inexacto que minimiza el impacto de las variables domésticas", y que "estas debilidades técnicas en las proyecciones del FMI explican buena parte de los yerros sistemáticos de las mismas".
"América Latina está capeando el huracán financiero mundial mejor que en anteriores crisis, pero las perspectivas siguen siendo sombrías", alertó el FMI. Y añadió: "los riesgos de esta predicción apuntan claramente hacia peor. El principal peligro es que la prolongación de la contracción de crédito en las economías avanzadas conduzca a un freno prolongado del flujo de capital" en toda la región, lo cual llevaría a un "ajuste interno mayor".
El Fondo también hizo referencia a los planes de estímulo para el consumo interno, tal como lanzó Argentina en los últimos meses. "Los paquetes de estímulo económico que han decretado países en la región tienen un límite", estimó. En verdad el FMI tendría que haber informado que carecen de sentido. Que son inútiles o inexistentes como el ausente ministro Carlos Fernández.
El FMI también dijo que "a medida que los bancos e inversores internacionales reducen su margen de peligro en la región, la importancia relativa del financiamiento interno se incrementará". "Para evitar un crack total del crédito, será importante mantener condiciones de financiación estables y facilitar el flujo de préstamos", añadió el informe.
A continuación, el comunicado argentino:
"Los errores" del FMI
Desde que Argentina abandonó el Plan de Convertibilidad, el FMI subestima sistemáticamente la tasa de crecimiento de la economía argentina y el superávit de cuenta corriente de nuestro país. Entre 2003 y 2008 el FMI subestimó 2,5 puntos porcentuales de crecimiento anual del PBI en promedio. De manera similar, dicho organismo ha subestimado en 2,4 puntos porcentuales cada año, en promedio, el superávit de cuenta corriente en porcentaje del PBI.
"Los errores" del FMI
Desde que Argentina abandonó el Plan de Convertibilidad, el FMI subestima sistemáticamente la tasa de crecimiento de la economía argentina y el superávit de cuenta corriente de nuestro país. Entre 2003 y 2008 el FMI subestimó 2,5 puntos porcentuales de crecimiento anual del PBI en promedio. De manera similar, dicho organismo ha subestimado en 2,4 puntos porcentuales cada año, en promedio, el superávit de cuenta corriente en porcentaje del PBI.
Si se hubiesen cumplido los pronósticos del FMI para cada uno de los años del período 2003-2008, la Argentina tendría actualmente un PBI que sería un 15% inferior al verdaderamente existente. El FMI acaba de publicar el informe de abril de 2009 del World Economic Outlook en donde proyecta una caída del producto que no se fundamenta en la evolución de las principales variables macroeconómicas del país, problema que sistemáticamente se repite en las proyecciones del FMI para el caso argentino.
Las estimaciones del FMI se sustentan en:
-1) datos poco fiables de consultoras privadas
-2) un modelo de predicción inexacto que minimiza el impacto de las variables domésticas (en especial la política fiscal expansiva) sobre el PBI y focaliza su análisis en las repercusiones de variables externas (incluyendo el riesgo país y la tasa de interés internacional que tienen muy pocos efectos sobre nuestra economía real gracias al cambio del modelo de desarrollo)
-y 3) en una sobrevaloración de la dinámica de corto plazo de ciertos sectores industriales sujetos a las variaciones más profundas de producción por los efectos el ciclo de inventarios, subestimando la importancia de los sectores más relevantes para la obtención del PBI global: comercio y servicios (un 65% del producto).
Estas debilidades técnicas en las proyecciones del FMI explican buena parte de los yerros sistemáticos de las mismas y llevan a que la institución proyecte una caída del PBI argentino para 2009 cuando los fundamentos de la economía y los datos recientes indican una realidad completamente diferente.
En efecto, los datos observados para los primeros meses del 2009 para 1) Salarios; 2) Precios internacionales; 3) Demanda de Servicios; 4) Ventas de supermercados; y 5) Recaudación de impuestos relacionados con el nivel de consumo interno confirman que la economía argentina continúa en crecimiento.
-1) Salarios: Los datos administrativos del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP, que cubren al total del empleo privado registrado), demuestra que en los primeros meses del año, los salarios nominales han crecido a un ritmo superior al 25% interanual, incentivando así la demanda de consumo de las clases populares y, con ella, la demanda agregada de la economía.
-2) Precios internacionales: Las estimaciones del FMI prevén una fuerte caída de los términos del intercambio argentinos. Sin embargo, al 21 de abril de 2009 el precio de la soja (uno de los principales productos de exportación argentino) es de U$S 396 por tonelada, 1 dólar por encima del precio promedio de exportación del 2008 (el más alto de la historia).
-3) Demanda de servicios públicos: Los servicios, que no sufren el ciclo de inventarios como ciertos sectores de la industria, representan la mayor parte del PBI y son los más dinámicos en los últimos meses. A modo de ejemplo, nótese que la demanda de servicios públicos continúan creciendo firmemente. En lo que va de 2009, dicho crecimiento supera el 7% en términos reales (acelerándose luego del crecimiento más acotado del 4% en el último trimestre de 2008). De la misma manera, los servicios de salud y educativos, que dependen del gasto público, también continúan creciendo a tasas elevadas en el 2009.
-4) Ventas de supermercados: El consumo interno en los Supermercados también se ha recuperado. Las ventas nominales, luego de crecer a una tasa de 22,6% interanual en diciembre de 2008, se incrementaron en enero y febrero superando el 25,5% de variación interanual.
-5) Recaudación de impuestos relacionados con el nivel de consumo interno: Pese a cierta sobrerreacción de algunos sectores de la producción, la demanda interna permanece firme. La recaudación del IVA-DGI exhibió una recuperación en el primer trimestre de 2009. Luego de una desaceleración hacia fines de 2008, cuando en diciembre esta variable creció un 13,4% anual, en el primer trimestre de 2009 la recaudación nominal creció 24,5% anual, recuperando así un ritmo de crecimiento similar al tercer trimestre de 2008. En marzo, la suba alcanzó el 24,5%. Otra variable que aproxima la actividad, y que además da cuenta de que las firmas siguen utilizando normalmente el sistema financiero para operar, es el Impuesto a los Débitos y Créditos.
La reciente proyección del FMI para el PBI argentino constituye una respuesta política al hecho de que desde 2003 nuestro país ha dejado de lado las recetas que impulsa el FMI, pasando así de un modelo de acumulación financiera (que beneficiaba a un pequeño grupo de la sociedad ligado a los negocios financieros y de servicios públicos privatizados y que ha fracasado) a otro de acumulación productiva en el cual el conjunto de la sociedad ha podido disfrutar de los beneficios del crecimiento económico con generación de empleo, equilibrios en las cuentas fiscales y externas y mayor equidad distributiva.
En conclusión, el FMI utiliza para sus evaluaciones y proyecciones modelos inadecuados, que no contemplan los cambios estructurales que ha evidenciado la economía argentina en los últimos años, que responden a un modelo cuya viabilidad resulta evidente a la luz de los resultados concretos de las variables macroeconómicas.
La exitosa reestructuración de la deuda realizada en 2005 y los cambios estructurales antes referidos parecerían ser cuestiones que políticamente el FMI no está dispuesto a aceptar."
No comments:
Post a Comment