Saturday, June 30, 2012

Las trabas a las importaciones reducen la inversión y perjudican a los sectores productores


Sin lugar a duda, el tipo de cambio competitivo (dólar caro), que brindó protección a la industria sustituidora de importaciones y competitividad al sector externo, fue la principal característica del modelo post Convertibilidad. El aumento de la apertura económica fue la otra característica fundamental que tuvo originalmente el modelo.
 
Justamente, el aumento del nivel de apertura de la economía en un marco de tipo de cambio elevado fue la combinación que permitió que Argentina creciera al 8% anual entre 2003 y 2007.
 
El dólar caro permitía usufructuar los beneficios pero evitaba los costos de la apertura de la economía. Los beneficios provenían de la mayor competitividad que el tipo de cambio elevado brindaba para las exportaciones. Los costos se evitaban porque el tipo de cambio depreciado
actuaba como una barrera protectora para la industria, estimulando la creación de puestos de trabajo, el aumento de la masa salarial, el consumo y la demanda agregada. Así, el tipo de cambio elevado también fomentó la inversión y el crecimiento del mercado interno.
 
De acuerdo con nuestros cálculos econométricos, la apertura creciente de nuestra economía contribuyó con aproximadamente la mitad del crecimiento del período 2003/2007. En este sentido, nuestro nexo con el mundo se da exclusivamente por el canal real, ya que estamos
“descolgados” del mundo financiero.
 
Para la economía de Argentina el mundo se resume en dos palabras: soja y Brasil. La soja es cantidad y precio. Brasil es relevante por su demanda de exportaciones argentinas; especialmente las industriales. Argentina crece más cuantas más toneladas de soja se produzca, más elevado sea su precio internacional y mayor sea el crecimiento (las exportaciones) en (a) Brasil.
 
En 2003/2007 el grado de apertura de la economía creció 10 puntos porcentuales, pasando del 19% (2002) al 29% (2008), lo que permitió que la macroeconomía argentina usufructuara los beneficios de un a mayor cosecha, del aumento del precios de la soja y de las altas tasas de crecimiento de Brasil, que promedió 4.3% anual entre 2003 y 2008.
 
Paralelamente, el precio de la soja subió 140% en dólares y las exportaciones hacia Brasil aumentaron un 174%, permitiendo que la tasa de crecimiento del producto argentino promediara un 8% anual en el período.
 
Muchos economistas han llamado al impacto positivo de la soja y Brasil sobre la macroeconomía argentina “viento de cola”. De acuerdo con nuestro análisis, en 2012 / 2013 el escenario internacional seguiría siendo positivo y continuaría habiendo “viento de cola”; aunque más débil que en 2003/ 2008 y 2010 / 2011.
 
Puntualmente, el precio de la soja seguiría siendo bueno en lo que resta de 2012 y primera mitad de 2013 porque el dólar seguiría débil, lo cual fijaría un elevado “piso” para el precio internacional de la oleaginosa. Este elevado piso estaría reforzado por los factores climáticos, que afectarían negativamente los volúmenes de cosecha.
 
En números, más allá de la apreciación (20%) acontecida en los últimos 60 días, la moneda estadounidense sigue débil en los mercados internacionales. Puntualmente, en la actualidad el poder adquisitivo del dólar en términos de dólar australiano, franco suizo o el yen se ubica
entre 12 y 15 p.p. más débil que a mediados de 2010.
 
Si la comparación es contra el euro o la libra británica, la debilidad de la moneda estadounidense ha aumentado entre 2 y 4 puntos porcentuales en el mismo período. Es más, si consideramos que la recuperación del crédito y del nivel de la actividad económica no se consolida en USA, la probabilidad que la Reserva Federal ponga en práctica un Q3 crece, por lo que no habría que descartar que la debilidad del dólar aumentase y el precio de la soja subiese en el mediano plazo

Friday, June 29, 2012

Diputado Nac. Ulises Forte: "Lo que está pasando con Carnes Pampeanas y los frigoríficos en el país es la crónica de una muerte anunciada"

El legislador destacó que "hace años venimos denunciando que esta nefasta política agropecuaria perjudica a productores y trabajadores"


Esta mañana, el diputado nacional por la (La Pampa), Ulises Forte, salió a denunciar que la crisis que vive la industria frigorífica en su provincia es resultado de la "nefasta" política agropecuaria de este gobierno. "Hace años venimos denunciando que las torpes y erráticas intervenciones de Moreno en lo referido a la ganadería no hacen más que seguir perjudicando a productores y trabajadores. Hoy, lo que está sucediendo con Carnes Pampeanas y otros cuatro frigoríficos de nuestra provincia lo demuestran. Esta situación, resultado de esta nefasta política agropecuaria nacional, se ve agravada por un gobierno provincial obsecuente, que no ha levantado la voz ni actuado en defensa de la producción. Son aplaudidores, y no les importa el futuro de las familias afectadas", sentenció el diputado.


"El ministro de la producción Ferrán, tanto como el gobernador Jorge, estaban al tanto de esta crisis, porque vienen tratando con la empresa. Es cierto que ayudaron a través de créditos, pero esto fue claramente un parche insostenible en una situación como la que vivimos hace años en el país, de incumplimiento de la Hilton (como denuncié la semana pasada, por quinto año consecutivo) y de liquidación de vientres. El gobierno provincial tendría que haber reclamado, junto a todos nosotros, por una política ganadera más seria. Hoy, lamentablemente, las consecuencias las pagan los laburantes y los productores", aseguró Forte y agregó: “Claramente, lo que está sucediendo hoy en La Pampa y en La Rioja con Nucete desmiente categóricamente el discurso de la Presidente y sus sindicalistas adictos, que vienen hablando de una reactivación laboral”

 
"En todo el 2011, Carnes pampeanas operó al 50% de su capacidad operativa. Desde diciembre hasta acá, no tuvo actividad. Hay otros cuatro frigoríficos complicados en la provincia, donde también peligra la láctea ex Consommé. Esto sucede en La Pampa y replica lo que está pasando en todo el país. ¿Hasta cuándo el gobierno "nacional y popular" de Cristina Fernández de Kirchner seguirá destruyendo la industria y la producción nacional?; ¿Cómo van a justificar esta gravísima crisis de producción? Nos llamaron golpistas y destituyentes que agitábamos fantasmas cuando anticipábamos que esta política agropecuaria terminaría mal. Lo que sucede hoy, no es ni más ni menos que la crónica de una muerte anunciada. Esperamos que de una vez reaccionen y tomen las medidas que necesita nuestro país para reactivar la producción",aseguró Forte.
Embargaron la fábrica de los 18 cosechadoras, por una deuda de $200.000

La Justicia de Córdoba procedió este a efectuar el operativo de embargo a Grandes Máquinas SA, la empresa que supuestamente iba a vender 18 cosechadoras a Angola, según había anunciado Gobierno Nacional, pero luego se supo que nunca contruyó más de una.


Según informa de el sitio Miercoles Digital.com.ar, de Concepción del Uruguay, el acta fue recibida por el gerente de planta, Rubén Duarte, quien inmediatamente se comunicó con los propietarios de la firma, Ricardo Senor y su hijo, del mismo nombre, que se encontraban en Córdoba.
 
El embargo está enmarcado en una causa originada en la denuncia de Daniel Huarte, titular de la empresa Plásticos de Camiones, que fabrica repuestos de ese material para carrocerías de Ford Cargo, Volkswagen e Iveco. Huarte fue uno de los principales proveedores de Ricardo Senor y fue quien construyó los paneles de la carrocería de la Maag Mitos, la cosechadora en la que se subió la presidente Cristina Fernández, señala el portal.
 
A Huarte, Senor le abonó el trabajo con cheques de distinta procedencia, muchos de estos sin respaldo financiero, pero el denunciante fue contra la firma asentada en el Puerto uruguayense por una deuda de $200 mil. En efecto, así se lo comunicaron a Duarte los oficiales de Justicia, sin dejar de aclararle que podrían seguir trabajando porque no se trataba de un secuestro, sino de “inventariar” bienes por los que se pueda cobrar ese importe y que estén en la planta.
 
Sin embargo, la única cosechadora que armó en Concepción del Uruguay el empresario cordobés no se encontraba en el galpón en el que funciona Grandes Máquinas SA, ya que aún se encuentra en Angola, informa el sitio. Sólo se pudo ver un chasis en el que no se trabajaba y algunas pocas herramientas que distan mucho de ser las de una fábrica, tal como publicitó Senor y el mismo gobierno municipal y provincial.
 
De esta manera y por disposición de la Justicia de Córdoba -donde se radicó la presentación de Huarte- Senor recibió el primer embargo para su firma Grandes Máquinas.
 
El caso de las cosechadoras llegó al Congreso nacional. La diputada Virginia Linares (del GEN) pidió que se investigue a grupo Senor (supuesto fabricante de esas cosechadoras) por haber librado cheques sin fondos.
 
Según Linares, la empresa Grandes Máquinas Concepción del Uruguay, del grupo Senor, emitió “por lo menos 95 cheques por un monto total de $ 1.866.030,27 entre el 15 de diciembre de 2011 y el 29 de mayo de 2012, que fueron rechazados por falta de fondos”. Por esa razón, pide que se la investigue.
 
El proyecto de Linares retoma un pedido de informes presidentado por los diputados provinciales Enrique Fontanetto y María Emma Bargnana (ambos del GEN) en la la legislatura de Entre Ríos. Ambos solicitan que el Poder Ejecutivo “informe sobre los acuerdos binacionales firmados entre nuestro país y Angola, como así también saber si se han otorgado créditos, préstamos y/o subsidios, exenciones impositivos, o ha realizado algún aporte o pago en dinero”
 
Según Linares, grupo Senor tuvo un episodio similar en Formosa. “Durante el año 2008 ocurrió una situación análoga en la provincia de Formosa con el mismo grupo empresario. En ese caso la venta era a la Unión Europea y Rusia, y se hablaba de la venta de 50 maquinarias agrícolas”. “No vaya a ser que una vez más, nos quedemos en meros anuncios y en el otorgamiento de créditos diferenciales a empresarios ‘amigos’ con problemas financieros”, denunció
La devaluación sería “pan para hoy y hambre para mañana” en términos de competitividad


La tonelada de soja llegó a tocar los US$ 550, cercano al record anual de US$ 553,2 del 30/04, aunque haya cerrado a US$ 540,5. En lo que va del mes los precios ya se incrementaron 9,4%. La especulación en el mercado es una cotización superando el record del 17/07/2008, cuando cotizó a US$ 558,9.
 
¿Qué significa eso para el productor argentino?
Muy oportuno un estudio de la consultora Economía & Regiones, en especial porque ha desarrollado, hace tiempo, el índice de competitividad precio efectivo del sector agropecuario exportador (ICOPESA E&R) con el propósito de medir la ganancia / deterioro de competitividad precio del sector agropecuario exportador. Para ese indicador se tienen en cuenta a los sectores productores y exportadores de aceite, poroto y harina de soja; aceite de girasol; trigo; maíz; carne y cuero.
La medición regular del índice muestra la evolución de la competitividad precio efectivo del sector agro exportador teniendo en cuenta la evolución de los precios de los commodities seleccionados, el tipo de cambio, los impuestos directos e indirectos, las retenciones a las exportaciones y los costos de producción.
En este marco, el ICOPESA de E&R permite cuantificar el impacto sobre la competitividad precio efectiva del sector agro exportador que tiene la fluctuaciones de los precios internacionales de las materia primas; las políticas de ingresos y redistributivas domésticas; la política cambiaria del BCRA y la inflación de costos.
Es decir, el ICOPESA permite aproximar el impacto que tendrá sobre la rentabilidad del sector agropecuario exportador un cambio de:
1) la política tributaria;
2) la política cambiaria;
3) el escenario y los precios internacionales de commodities;
4) las presiones inflacionarias y los costos de producción.
De acuerdo con nuestras estimaciones, teniendo en cuenta un tipo de cambio oficial de $ 4.75 por dólar en diciembre 2012 y una soja promedio de US$ 515 la tonelada durante este año, la competitividad precio efectiva del sector agropecuario exportador cerraría este año en 0.96, ubicándose 4 puntos porcentuales por debajo del nivel de salida de la Convertibilidad.
Por el contrario, con una soja promediando este año los US$ 465 por tonelada, la competitividad precio efectiva del sector agro exportador cerraría el año 23 puntos porcentuales por debajo del nivel de diciembre 2001.
El deterioro de la competitividad precio efectiva del sector agro exportador es resultado de que la inflación de costos de producción supera holgadamente la depreciación del tipo de cambio. De hecho, se observa que el actual buen precio de la soja ya no alcanza para sostener la competitividad precio del sector agro exportador.
En este sentido, hay que observar en forma conjunta las trayectorias temporales del precio de la soja (línea verde) y de la competitividad precio efectiva con una soja a US$ 515 de la línea bordó y azul.
En agosto 2008 el precio de la soja era similar al actual, pero la competitividad precio efectiva del sector agro exportador se ubicaba en torno a 1.15; es decir 20 puntos porcentuales por encima al su valor actual.
Del otro lado, a mediados de 2007; 2009 y 2010 los niveles de competitividad precio efectivo fueron similares al actual, pero con una soja mucho más baja que el de hoy en día.
En otras palabras, en la actualidad se necesitaría que la tonelada de soja cotizara US$ 650 de aquí a fin de año para que en diciembre 2012 se restituyera el nivel de competitividad precio efectivo (1.15) que se tenía en agosto 2008 con una soja a US$ 530.
Teniendo en cuenta que muy difícilmente el precio de la soja suba a los niveles (US$ 700/US$ 800 la tonelada) que el modelo necesita, lo más probable sería esperar que la competitividad precio del sector agro exportador continuara deteriorándose como resultado de la inflación de costos en el mediano y largo plazo.
De hecho, con el actual contexto inflacionario y de aumento de costos de producción ni siquiera una fuerte depreciación del tipo de cambio nominal sería una herramienta útil hoy para brindar competitividad al sector. Una devaluación sería “pan para hoy y hambre para mañana” en términos de competitividad.
En este sentido, una hipotética depreciación del tipo de cambio nominal a $ 5.95 por dólar en mayo 2012, que se mantuviera hasta fin de año, provocaría que en el momento de la devaluación, la competitividad precio efectivo saltaría de 1.05 a 1.39 y 1.35. Sin embargo el proceso de inflación de costos licúa ese beneficio rápidamente y hacia fin de año la competitividad cae a 1.21 y 0.98 en los escenarios de soja a US$ 515 y US$ 465; respectivamente.
En resumidas cuentas, al campo ya no le alcanza ni siquiera con buenos precios. Tampoco le sirve una devaluación, ya que sus efectos positivos serían de cortísimo plazo y se licuarían rápidamente. La inflación es la verdadera causa del deterioro de su competitividad precio efectivo. Tanto el campo como la salud macroeconómica argentina necesitan que se ataque el problema de la inflación.

Thursday, June 28, 2012

La Mesa Agropecuaria bonaerense reiteró la necesidad de reunirse con Scioli
La Mesa Agropecuaria de la provincia de Buenos Aires volvió a insistir en la necesidad de mantener una reunión política con el gobernador Daniel Scioli, tal como expresara en el pedido de audiencia del 16 de junio. En la misma pretenden explicarle las graves consecuencias que tendrá sobre los productores agropecuarios y la sociedad en su conjunto la Ley de Revalúo inmobiliario sancionada recientemente.
Ante la invitación que realizara el ministerio de Asuntos Agrarios, para mantener una reunión técnica programada para hoy, la Mesa Agropecuaria Provincial consideró que las injusticias e inequidades que traerán los cambios estipulados en la norma merecen una instancia de diálogo con la máxima autoridad de la provincia de Buenos Aires.
Es por eso que se insistió en la necesidad de entrevistarse con Scioli, considerando que es el diálogo la mejor forma de trabajo en una verdadera democracia.
En tanto, la Mesa Agropecuaria Provincial se mantiene en estado de alerta y movilización, y continúa con la organización de asambleas para dar a conocer el impacto de la reforma tributaria sobre toda la comunidad.
Las próximas asambleas se realizarán -mañana- viernes 29 de junio en la Sociedad Rural de Ayacucho, y el jueves 5 de julio en la Sociedad Rural de Pringles, con la presencia de las autoridades de la Mesa Agropecuaria Provincial
SE PRESENTARON LOS AVANCES EN EL PROYECTO DE LEY DE LECHERÍA

El subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, se reunió con representantes de las entidades de la producción primaria de lácteos, donde aseguró que “uno de los ejes principales de nuestra agenda de trabajo para esta etapa del año es llevar adelante el Proyecto de ley de lechería”

“Este Proyecto de ley dará al sector las herramientas para lograr mayor previsibilidad, sustentabilidad social, ambiental y económica a los actores de la cadena”, remarcó Videla

En esta oportunidad, el Director Nacional de Planificación Estratégica Sectorial, Roberto Socin, presentó datos estadísticos del sector lácteo, donde se pudo observar la proyección de producción y la necesidad de incrementar las exportaciones este año, ya que de no mediar inconvenientes climáticos, se proyecta un crecimiento de la producción entre el 8 y 10% respecto a 2011.
En tal sentido, el Subsecretario manifestó que se está trabajando en herramientas de regulación que permitan sostener un mayor equilibrio en el sector, así como también en mecanismos de agregado de valor, incorporación de tecnología y promoción de exportaciones.
Videla insistió en la construcción una agenda común con los diferentes representantes del sector, con el propósito de trabajar en el desarrollo armónico de la cadena.
Por su parte, los representantes de la producción, brindaron su apoyo a las gestiones que se están llevando adelante por parte de la Subsecretaría y reconocieron la necesidad de trabajar en la conformación de una única entidad que los nuclee a nivel nacional.
Asimismo, se analizó la coyuntura nacional e internacional vinculada a la producción y las acciones a seguir para esta etapa del año. Se trataron temas como las condiciones climáticas que afectaron a las cuencas lácteas del país, la situación de precios, perspectivas tanto en el mercado interno como en el externo, el estado de situación del programa de Pago por Atributo de Calidad en formato de Liquidación Única y los avances en la redacción del Proyecto de Ley de lechería.

Wednesday, June 27, 2012

El Gdor Scioli de la Pcia de Bs.As. impulsa reapertura de un frigorífico para la faena de cerdos en Capitán Sarmiento

El ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, visitó Capitán Sarmiento donde recorrió las instalaciones de un frigorífico actualmente cerrado y que se prevé reabrir en el transcurso de los próximos meses.
Junto al intendente Oscar Ostoich, y al gerente general de la empresa Arrebeef, Oscar Baratelli, analizaron la puesta en marcha de la planta a nivel regional para trabajar en la terminalidad de la producción porcina, tal como promueve el Programa de Fortalecimiento que desarrolla el Ministerio de Asuntos Agrarios.

"Este establecimiento está en condiciones de ponerse de pie rápidamente. Vamos a reunir a los equipos técnicos de la Nación , la Provincia y el Municipio con los inversores privados para trabajar fuertemente y hacer realidad este desafío con la decisión política de la presidente Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Daniel Scioli", destacó Arrieta.

 "Va a ser el primer frigorífico de cerdos regional de la Provincia y por ello vamos a reforzar la entrega de núcleos porcinos en las zonas aledañas a Capitán Sarmiento", agregó el titular de la cartera, quien estuvo acompañado por su jefe de Gabinete, Juan Angel Cruz, y el inspector zonal del Ministerio, Marcos Edo.
Recordó Arrieta que "desde hace varios meses estamos recorriendo la Provincia con ejes como el desarrollo productivo y el agregado de valor en origen, en el marco del Programa Estratégico Alimentario (PEA) que contempla una inversión de 4 mil millones de pesos. En ese sentido, el gobernador nos ha planteado la meta de sustituir la importación de cerdos para no tener que comprarle más a Brasil y Chile".
"Llevamos entregados 290 núcleos genéticos y a fines de julio ya serán 400. Eso generará 60 mil madres en un año y en consecuencia 400 mil cerdos para faena. Por eso la reapertura de este frigorífico es clave y nuestra intención es llevarlo a cabo", aseguró.
El directivo de la empresa Arrebeef manifestó que "ponemos la planta a disposición de la Provincia que nos ha acompañado junto con la Nación en todo el proceso de puesta en marcha " y anticipó que el lunes próximo "comenzamos a mejorar las áreas de faena y menudencias. Tenemos pavimento, tenemos electricidad, todo preparado para funcionar. La idea sería arrancar a trabajar con no menos de 300 personas".

Las instalaciones fueron concebidas para ser habilitadas para exportar su producción y tiene capacidad para faenar entre 700 y 800 cabezas vacunas. Actualmente se está realizando la obra de instalación de gas natural para alimentación de calderas, mientras se recupera el tendido y transformadores de la línea eléctrica de media tensión, insumo vital para la fuerza motriz del emprendimiento.

El intendente Ostoich relató que le llevó al ministro, durante una entrega de núcleos genéticos, el proyecto y “me dijo que lo iba a leer y a los pocos días me llamó para decirme que lo había comentado con el Gobernador y que le había indicado que se pusiera a trabajar para lograr la apertura rápidamente.”
Por otra parte y con respecto al impacto del revalúo inmobiliario rural, Arrieta informó que en el 80 por ciento de los campos de Capitán Sarmiento el impuesto no registrará subas.

Tras visitar el frigorífico, los funcionarios se dirigieron al predio donde próximamente se emplazará el parque industrial local.

Tuesday, June 26, 2012

Cristina Fernàndez tiene problemas fiscales graves y por eso insiste en mantener inamovible el Impuesto a las Ganancias sobre los salarios.

El titular de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Blanco Muiño, difundió un comunicado en relación a las afirmaciones vertidas por la presidente Cristina Fernández de Kirchner, en el que ella reivindicó el Impuesto a las Ganancias a los salarios. En esa instancia la mandataria dijo: "El impuesto a las ganancias, que es un impuesto a los altos ingresos, existe en todas las partes del mundo".
“En primer lugar corresponde hacerle saber a la Presidente que si fueren ciertas las cifras que difundió por cadena nacional en el sentido que sólo el 19% de los trabajadores pagan el tributo, esto implicaría que el 81% de quienes están en relación de dependencia cobran por debajo de el mínimo no imponible, es decir, menos de $ 5.200 lo cual es una confirmación que el nivel salarial en la Argentina es bajo y que la preocupación del Gobierno debería ser su mejora.
 
Además, sorprende que la Presidente justifique el impuesto porque existe en todo el mundo. Ese argumento, para un gobierno que pretende ser positivamente revolucionario, nacional y popular, suena poco convincente para los millones de trabajadores y jubilados que deben pagar el impuesto a las ganancias”, resaltó Blanco Muiño.
“Sería mucho más justo y equitativo que la Presidente avance hacia una profunda reforma tributaria que cargue sobre los que más tienen y haciendo tributar a sectores de nuestra economía que, inexplicablemente, se encuentran fuera del control de la AFIP. A saber, se podría empezar por hacer pagar impuestos a la renta financiera dado que resulta injusto que un jubilado deba pagar el impuesto a las ganancias sobre su haber previsional y no pague nada aquel que lucra en el sistema financiero con inversiones improductivas.
 
También la Presidente podría analizar la viabilidad de hacer tributar a los juegos de azar que tampoco pagan impuestos y podría pensar, adicionalmente, en una suba a las regalías del oro que, luego de depredar nuestro suelo, sólo tributan el 3% contra el 35% de la soja”, indicó Blanco Muiño.
“Reafirmamos nuestra posición, ya enunciada desde octubre del año pasado, en el sentido que abogamos por la eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre el salario de los trabajadores y el haber previsional de los jubilados porque ni uno ni otro deben ser considerados ganancia.
 
De este modo se estaría dando un paso muy concreto hacia un sistema más justo, equitativo y democrático que, además, permitirá a los trabajadores disponer de más recursos para volcar al mercado argentino y sostener el consumo”, finalizó

Monday, June 18, 2012

Nuevos ajustes negativos para soja y serias incertidumbres para trigo

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Rosario estima una producción de 40,5 millones de tn de soja y 19 millones de tn para maíz. Por su parte, la campaña de trigo 2012/13 se inicia con un panorama de alta incertidumbre.

Con un avance de cosecha de 98% para soja, la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario vuelve a ajustar negativamente las estimaciones de producción de la oleaginosa. Los ajustes se efectuaron principalmente en los rindes de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Chaco, al tiempo que se aumentaron las perdidas en superficie de soja. De esta manera la producción de soja 2011/12 se estima en 40,5 millones de toneladas, con un rinde nacional promedio de 22,6 qq/ha y una superficie no cosechada de 875 mil hectáreas.

Por su parte el maíz, con un avance de cosecha del 73%, no registra ajustes significativos en relación a la anterior estimación y consolida el menor rinde obtenido en los últimos quince años con 53 qq/ha, de manera que la producción se estima en 19,0 millones de toneladas.

En cuanto a la nueva campaña, desde GEA señalaron que “pese a que las condiciones agronómicas para la implantación de cultivos de inviernos son las mejores de la última década, la campaña de trigo 2012/13 se inicia con un panorama de alta incertidumbre”. Entre los factores que contribuyen a la indecisión, el informe destaca los problemas comerciales, los elevados valores para el transporte de granos, el costo de peso significativo para las producciones en zonas alejadas y los altos rindes de indiferencia en campos bajo arrendamiento. “Si bien la ventana de tiempo aún no está cerrada, este contexto lleva a que se dilate la decisión de siembra, se opte por otros cultivos y se haga pesado el ritmo de compra de insumos”, agrega el informe.
El Diputado R. Buryaile presentó un Proyecto de ley sobre “El Seguro Básico
Agropecuario
y Forestal

Acompañado por los Diputados Casañas, Chemes, Aspiazu, Re, y Gonzalez - presentó un proyecto de ley que implementa “El Seguro Básico Agropecuario y Forestal (BAF)” como herramienta eficaz de cobertura esencial para todos los productores, que reducirá los efectos negativos del clima sobre todos los eslabones ligados directa e indirectamente a la cadena de producción en las economías del interior del país.

El desenvolvimiento de las economías de los pueblos está altamente ligado a la actividad agropecuaria, y es por ello que las contingencias climáticas afectan la cadena comercial. “La sanción de una ley que implemente el seguro agropecuario resulta no sólo necesario sino imprescindible, siendo una herramienta innovadora y moderna de protección y previsibilidad para toda la geografía del país”, aseveró Buryaile.

Los cambios climáticos que se vienen dando en los últimos años constituyen un verdadero desafío de planificación y reorientación de recursos. “Es por ello que hemos tomado como ejemplo la experiencia de países como España, Chile, EEUU y Brasil que han adoptado sistemas de seguros agrícolas en general no obligatorios, con coberturas básicas y primas subsidiadas, para implementar este sistema de Seguro Básico”, dijo.

El Seguro BAF, como su nombre lo indica, ofrece un nivel de cobertura estándar. No es obligatorio, pero otorga incentivos fiscales a través del impuesto a las ganancias y reducciones del I.V.A., con el objeto de lograr mayor adhesión.

El proyecto contempla que todos los productores que se adhieran al seguro BAF pagaran la misma prima base, que será la de la zona de referencia para cada uno de los cultivos y producciones. La diferencia resultante, será subsidiada por el Estado Nacional.

El Diputado Ricardo Buryaile, explicó que “el ministerio de Agricultura será la autoridad de aplicación y el responsable de definir el otorgamiento de subsidios a la primas. Para ello estará asesorado por un Consejo Consultivo integrado por diversos representantes del estado nacional, las provincias, los privados y los productores”.

El Seguro BAF “será complementario a la ley de emergencia agropecuaria, con la que deberá funcionar articuladamente y sin excluirse, ya que ambos sistemas son necesarios y deben complementarse. La emergencia otorga prórrogas impositivas y crediticias, entro otros paliativos; mientras que los sistemas de seguros permiten recuperar parte de la inversión realizada y contar así con capital de trabajo para la próxima campaña”, indicó.

“El país necesita dotar de un moderno sistema de cobertura a uno de los sectores de mayor importancia de la economía nacional, provincial y municipal, que paradójicamente es el más desprotegido y se encuentra altamente expuesto a los fenómenos climáticos”, concluyó el Diputado Nacional.

Saturday, June 16, 2012

OJO al PIOJO III: La crisis en las reservas del BCRA obliga al ajuste inevitable


Cristina Fernández de Kirchner utilizó su discurso para anunciar un plan de construcción de viviendas populares para instalar el concepto de la necesidad del ajuste.

El ajuste de las cuentas fiscales es impostergable y será muy complicado porque ocurre en un contexto de menor crecimiento de la economía e inflación muy elevada, y tendrá consecuencias políticas.

El gobernante Frente para la Victoria intentó negar la necesidad del ajuste, al que, con una estupidez llamativa, endilgó una concepción "neoliberal" cuando, en verdad, se trataba de recuperar el superávit fiscal que perdió Cristina Fernández, deteniendo la expansión del gasto público ya que la recaudación de ingresos ha llegado a una meseta que, de ejercer más presión sobre los contribuyentes, y en un escenario de menor poder político, podría derivar en rebeldía fiscal.

El ajuste de las cuentas públicas, de alcanzar éxito, permitiría recuperar alguna confianza en el peso, tan vapuleado por la irresponsabilidad de las autoridades en la administración de la necesaria relación entre las reservas internacionales del Banco Central y la expansión de la base monetaria. Resulta muy grave la pérdida de toda racionalidad al respecto, enfoque que comenzó en días de Néstor Kirchner y no ha cesado.

El deterioro de las reservas internacionales es la demostración más concreta de la debilidad de la economía de Cristina Fernández de Kirchner, y expone las limitaciones de su ambición a continuar en el poder.

Con la actual posición de reservas, que fueron dilapidadas durante la gestión de la Presidente de la Nación, la Argentina es muy vulnerable a los complejos escenarios externos posibles. Esta apreciación lleva a un debate: ¿cuál sería el stock de reservas apropiado para hoy día?

Dos consultoras (Economía & Regiones, y Massot & Monteverde) han difundido en días recientes, documentos muy importantes al respecto.

Friday, June 15, 2012

En el contexto económico actual la ganadería logra algunas ventajas

Rosgan realizó su remate número 41, tras el paro agropecuario. En esta edición se pusieron a la venta más de 23.500 cabezas en dos intensos días de remate con un horario extendido para poder ubicar la totalidad de la oferta.

En el quinto día hábil de actividad después de una semana de paro la ganadería en Rosgan mostró signos de consistencia, la invernada se siguió colocando con gran fluidez y nuevamente los vientres tuvieron salida a los precios que el mercado está disponible pagar.

El director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, realiza un análisis de la coyuntura actual para el sector: “La ganadería sobrelleva este momento económico con muchas ventajas y algunas limitaciones, la principal ventaja es que es una producción casi totalmente nacional, el ganado es Argentino, los pastos son Argentinos, las alambradas, aguadas, pasturas tienen el inconfundible signo de lo nacional, muy pocos insumos casi todos vinculados a la genética tienen origen externo.

Y como si esto fuera poco para quedar al margen de los vaivenes de las monedas extranjeras, la desventaja también actúa como bálsamo para la fiebre del dólar, el hecho que nuestras exportaciones las hayan llevado al 7 % del total faenado hace que las incidencias del cambio no muevan el sensor.

Distinta era la época en que nuestro país normalmente exportaba entre el 20/25% de la faena, los precios internacionales y las posibles devaluaciones no conllevan riesgos de aumentos de precios del novillo de exportación, nuestro país eligió tener un carne barata para el consumo aunque se pierden muchísimas divisas”.

Como resultado de este momento, Milano asegura que “la ganadería sigue siendo un buen refugio donde poner los ahorros, quienes están en la producción lo saben, sólo debemos lamentar que otros sectores todavía no hayan visto a la producción ganadera como un buen refugio, tal vez mejor que los ladrillos o diversas herramientas financieras”.
OJO al PIOJO!!! Billetes de $ 500 con las islas Malvinas?... para blanquear la Inflación?

Los billetes de $ 100 con el rostro del ex presidente Julio Roca por un lado y una escena de la conquista del desierto al reverso, son los más codiciados por los argentinos. Son más nuevos que los de $20 o $50. Ni hablar de los billetes de $2, que se deshacen ya, y más difíciles de falsificar.

El Gobierno de Cristina Fernández no quiso imprimir billetes nuevos para no reconocer que el país atraviesa por un proceso inflacionario. Cualquiera sabe que la impresión de billetes en grandes cantidades es la prueba más palpable de ese fenómeno.

Desde el 10/12/2007, cuando Cristina Fernández asumió la Presidencia de la Nación, la cantidad circulante de billetes de $ 100 en el sistema casi se triplicó. Pasó de los $ 582 millones a los $ 1.494 millones de unidades en sólo 5 años.

Los datos pertenecen al informe de billetes y monedas que elabora el Banco Central. De esos números se desprende también que en el último año, se sumaron 365 millones de billetes de 100, una cifra récord, que supera los 304 millones que se agregaron en el período 2010-2011.

Ese número de billetes nuevos representa hoy 13% del total circulación, pero el dato que habla por sí sólo es que, tomando en cuenta los 523 millones de billetes que se han agregado al torrente monetario en los últimos 12 meses, el 70% ya son de $ 100.

El billete de $ 100 ha perdido el 80% de su valor en los últimos años como consecuencia de la inflación y contra eso el Banco Central lo único que hizo fue compensarlo con más billetes.

Cuando se creó el actual billete de $100, con la Ley de Convertibilidad, allá por 1992 (y que a este paso los argentinos terminarán extrañando), equivalía a unos US$ 100. Actualmente representa US$ 22,5, y cualquiera sabe que hay un atraso cambiario notable.

Muchos fueron los intentos en el Congreso para aprobar una ley que establezca la impresion mayoritariamente billetes de alta denominación. La negativa oficial se basa en que este tipo de moneda blanquea la inflación.

En abril de este año, diputados del peronismo disidente presentaron un proyecto para que se impriman billetes de 200 y 500 pesos por la inflación creciente en el marco de la expansión económica.

Los impulsores de la iniciativa de imprimir billetes de $ 500, entre ellos Enrique Thomas (Frente Peronista-Mendoza), justificaton la propuesta “en la expansión vivenciada por la economía argentina y el consecuente incremento en el uso del efectivo para realizar transacciones económicas y de ahorro”.

El diseño de los nuevos billetes, el de $ 200 tendrá como imagen en el anverso al coronel Juan Pascual Pringles y, la del reverso, la del Ejército de los Andes. El de $ 500, en tanto, llevará en el anverso la imagen del general Juan Domingo Perón y, en del reverso, la Plaza de Mayo el día 17/10/1945.

En el senado Pablo Verani (Concertación-Rio Negro), presentó en 2010, un proyecto para la creación de un billete de circulación legal de $ 200 en coincidencia con la conmemoración de los 200 años de la Revolución de Mayo. Nunca fue tratado ni siquiera en comisión.

El art. 14, inciso K, de la Ley 24.144 (Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina), faculta al directorio del mismo a establecer denominaciones y características de los billetes y monedas.

Esta facultad es la derivación inmediata de la atribución que las provincias delegaron en el Congreso, al establecer el sistema monetario tal y como lo indica nuestra Constitución Nacional en el Artículo 75, inciso 11 "Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación.".

Ahora, la oposición vólvió a insitir con el tema. Este 2012 ha sido el año en donde toda la clase política decidió manifestarse unida en el reclamo de nuestra soberanía respecto a las Islas Malvinas,

Por eso, el diputado Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos-Salta), presentó un proyecto de sólo 2 artículos para que el Gobierno nacional disponga "la emisión de Billetes de curso legal de $500 con la imagen de las Islas Malvinas grabada en su anverso".

Para Olmedo este nuevo billete es más conveniente porque "trasladaría un ahorro significante en los costos de impresión".

"Considero que nos debemos unir nuevamente, así como lo hicimos en la declaración por Malvinas, en un marco de respeto, consenso y unidad democrática como antes no lo había visto", dijo Olmedo al fundamentar su iniciativa que espera tenga una respuesta favorable en el oficialismo.

Thursday, June 14, 2012

Gran remate de porcinos el viernes 22 de junio en:


Los ejemplares de las razas más tradicionales que se crían en el país participarán de un concurso en la mega muestra y luego saldrán a subasta en el tercer día de la exposición.

La Sociedad Rural de Chañar Ladeado realizará la segunda exposición de invierno de cerdos en AgroActiva, del 20 al 23 de junio en Cañada de Gómez, Santa Fe. Este concurso porcino normalmente se desarrollaba en el predio de la Sociedad y desde el año pasado se lleva a cabo en el merco de la muestra de campo más grande del mundo.

“La idea es ir creciendo, mejorando y corrigiendo errores. El año pasado fue una experiencia nueva para nosotros, más allá que contamos con 40 años de organizar la Fiesta Nacional del Cerdo, porque nos faltaba conocer lo que es participar de una mega muestra. Nos sirvió para instalar la actividad en AgroActiva y trabajar con mucho entusiasmo en la edición 2012”, remarcó Jorge Garnero, coordinador del espacio porcino.

Las actividades no variarán mucho con respecto a lo que fue el cronograma del año anterior. En este sentido, el martes y miércoles a la mañana ingresarán los animales y cerca del mediodía comenzará a evaluar el jurado de admisión; el jueves se llevará a cabo la elección de los campeones de las razas participantes mediante el jurado de clasificación y el viernes, a partir de las 14, se desarrollará el remate.

Justamente en este último punto es donde se pondrá mayor énfasis con el fin de facilitar la tarea a todas aquellas personas que visiten AgroActiva con la idea de comprar un cerdo. “Aunque no hemos hablado con los cabañeros todavía –comentó Garnero- estamos buscando la posibilidad para que el vendedor salga a remate con una oferta ya hecha por la particularidad del público de la muestra que en ocasiones llega de muy lejos y por un solo día.

En definitiva, queremos acortar las diferencias para que se pueda vender y comprar entre los interesados que tal vez no estén en AgroActiva justo el día de la subasta”. Inclusive si el comprador adquiere varios animales se está analizando, junto a la firma consignataria, la manera de poder llevar los ejemplares hasta el campo de destino.

Los cabañeros tomaron con buena expectativa la presencia de un sector porcino en AgroActiva, aunque el año pasado para la fecha del evento la actividad no pasaba por su mejor momento, ya que es una muestra que genera una vidriera enorme para exhibir los ejemplares, hacer contactos y concretar las ventas a futuro en muchos casos. Como los visitantes son de todo el país, aunque no se venda en esos días, “la valoración de los productores respecto a su presencia en la feria es muy positiva”, enfatizó el productor.


Buena cantidad de animales
Los organizadores están contactando a los productores y cabañeros en estos días y, según informaron, pudieron observar interés por participar en la exposición así que estiman que habrá entre 80 y 100 animales (el máximo posible por el espacio disponible), que serán aportados por entre 15 y 20 cabañas. Al respecto Garnero señaló que “es un número muy importante ya que en la Fiesta Nacional del Porcino, el evento máximo para los criadores de cerdos, participan alrededor de 22 productores”.

Las razas que estarán representadas son las cinco tradicionales de pedigree que se crían en Argentina: Yorkshire, Landrace, Duroc Jersey, Hampshire y Spotted Poland que competerían mostrando el mejoramiento genético. “Principalmente cuando se busca comprar un reproductor el cabañero quiere algo que sea mejor que lo que ya tiene, que el animal sea ágil, con buena musculatura, poca grasa y superador de la raza”, explicó el coordinador del sector de cerdos de AgroActiva.

El jurado de clasificación por lo general es el mismo que participa de los distintos concursos que se llevan a cabo a lo largo del año, buscando algún cabañero que no esté representado por sus animales o que por lo menos no tenga ejemplares en la categoría o raza que está evaluando para evitar suspicacias.
Paró del campo y la necesidad de una propuesta alternativa.
por: Arturo Navarro
(Analista Agrario)

Para comprender concretamente porque paró el campo, hay que saber que a un productor agropecuario le queda de cada 100 pesos de ingresos, a lo sumo un 20% de libre disponibilidad - después de atender todos los gastos de siembra, protección y cosecha del cultivo- porque el 80% restante se lo lleva la carga impositiva que tiene que tributar a nivel nacional, provincial y municipal.

Un ejemplo: la presión tributaria global y los descuentos comerciales que soporta, en un campo tipo de Pehuajó, llegan a 3.392 pesos por hectárea y se llevan el 84% del resultado económico que se puede obtener en un año promedio, según un trabajo preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Presión Tributaria. Mayo 2012.

Dicho trabajo enumera que la presión tributaria global, abarca impuestos nacionales (retenciones, IVA, Ganancia Mínima Presunta, Bienes Personales, Ganancias, Autónomos, a los Créditos y Débitos, a los Combustibles, Seguridad Social, etcétera); provinciales (Inmobiliario, Sellos, Ingresos Brutos y Patentes) y municipales (Tasa vial).

Del total de impuestos cobrados, según los cálculos anteriores, el 93% es recaudado por el Estado nacional, el 5% por la provincia de Buenos Aires y sólo un 2% queda en los municipios. Estos números se agravan con la aprobación de la reforma impositiva en la provincia de Buenos Aires y demuestran que no existe federalismo fiscal, causa principal de la claudicación política de gobernadores e intendentes al poder central.

Otros factores que influyeron han sido las sequías o inundaciones y las faltas de políticas anticiclicas para atenderlas. El clima freno la capacidad de producción cosechándose solamente 39 millones de TT de soja y 18 millones de TT de maíz. Es decir se han perdido una 25 millones de TT (13 de soja y 12 de maíz) sobre las 100 millones previstas de todos los cultivo, quedando un producción total para el ciclo 2011-2012 de 75 millones de TT. La pérdida de 25 millones de TT representó para el tesoro nacional 7500 millones de dólares menos de ingresos y para el gremio de Hugo Moyano 833.000 viajes menos de 400 Km de camiones a puerto.

Hoy la situación es mucho más grave que con la 125 en 2008. En aquella oportunidad era una posibilidad a cobrar de cuanto se iba a quedar el gobierno. Hoy lo demuestra la confiscación de la renta y en algunos casos parte del capital de los productores según los números del trabajo de AACREA lo demuestran.

Es necesario definir una propuesta que contenga las siguientes bases.
1- Definir que el sector debe integrase en forma permanente a la economía internacional porque vamos a tener más y mejores trabajos.
2- Definir si la mayoría de los productores están dispuestos a un trabajo en redes como la vienen haciendo una gran mayorías de productores-empresarios que permitió pasar de una producción de 30 millones de TT en 1993 a 100 millones el ciclo 2010-2011.
3- Definir que el sector agropecuario debe tener un tratamiento impositivo en igualdad de condiciones con el resto de la economía. No puede ser que el sector tenga que vender su producción a un dólar de 3 pesos y compre los insumos a un valor proyectado de 6 pesos.

Si hay acuerdo en estas tres líneas de trabajo de las cuatro entidades gremiales sería un gran avance para las discusiones de las políticas futuras generales y específicas para el sector. Sería la única forma de poder unificar el discurso y llevar al Parlamento propuestas conjuntas para poder concretar las políticas de estados que necesita el sector.

Asumamos las entidades agropecuarias que lo que ocurrió en el país con el sector no fue solamente un problema de la dirigencia política. Tenemos una gran responsabilidad en el individualismo innato del hombre de campo, que se traslada, como no podría ser de otra manera, cuando llega a dirigente.

Esperemos que este reencuentro para protestar se reemplace con la capacidad de hacer propuesta en defensa y en la orientación sobre las nuevas políticas que necesita el productor en su conjunto.

N. YAUHAR(MAGyP) ANALIZÓ CON LA JUNTA INTERCOOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LECHE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, analizó con la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, un Plan Estratégico presentado por el sector, basado en potenciar las capacidades con las que cuenta la actividad en nuestro país. Durante la reunión Yauhar resaltó quelas cooperativas son un sujeto central para la política agropecuaria y la economía del país”.

Del encuentro participaron, el presidente de la Junta, Danny Lorenzatti, y los directivos Jorge Manera (de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral y de Federación Agraria Argentina), José Luis Volando (Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik y de Federación Agraria Argentina, hijo del histórico dirigente de esta organización, Humberto Volando) y Guillermo Cánepa (La Suipachense Cooperativa Productores de Leche y de la Sociedad Rural de Suipacha), quienes destacaron el crecimiento de la producción naciona! l, como así también la capacidad superavitaria con que cuenta nuestro país para abastecer al mercado interno. En este sentido, señalaron que la Argentina se destaca por sus ventajas competitivas para poder desarrollar nuevos mercados.
 
El presidente de la JIPL, Danny Lorenzatti, consideró que el desafío es “convertirnos en proveedores de alimentos, tanto del mercado interno como del mundo que lo demanda permanentemente”, y puntualizó que se debe trabajar sobre “la gran producción que se viene dando en estos últimos años en Argentina, donde el mercado interno tiene potencial, y en el un excedente que deberíamos sacar al mundo. Para eso es necesario contar con la infraestructura y la tecnología correspondiente, apostando al crecimiento”.

“Nos hemos encontrado con un ministro y su equipo de trabajo, con muchas ganas de hacer cosas, receptivos a nuestras propuestas. Es un respaldo del gobierno a través de distintas herramientas que hacen que la reconversión sea posible y se puede poner en practica”, aseguró Lorenzatti.

En tanto que el titular de la cartera agropecuaria nacional, Norberto Yauhar, afirmó que “hay una clara decisión de acompañar el crecimiento del sector productivo fundamentalmente reflejado en el sector cooperativo, en el que se nuclean los pequeños y medianos productores. Para eso debemos

trabajar con la línea de producción completa, es decir, con toda la cadena (el productor, el producto final y el exportador), con fondeos, financiamiento, para agregarle valor al sector”.

“La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner tomó la firme decisión de abrir nuevos mercados para nuestra producción nacional. En esa estrategia de país, las cooperativas ocupan un rol central para la política agropecuaria, donde el dialogo es fundamental para que el sector siga creciendo”.

Por su parte el presidente de Sancor, Oscar Carreras indicó que “el sector tiene una excelente oportunidad para el futuro” y señaló que “debemos empezar a articular con los distintos mercados demandantes del mundo”.


Gustavo Arrieta(MAA)acuerda agenda con los centros educativos para la producción

El ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, se reunió con miembros de la Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total (CEPT), con el fin de acordar acciones en el corto y mediano plazo.

“Vinimos a presentarle al ministro nuestras necesidades, pero nos vamos más que satisfechos porque ya nos esperaba con soluciones en ese sentido” sostuvo uno de los miembros de la organización.

Durante el encuentro del que participó también el intendente de Lobos Gustavo Sobrero, se anticipó sobre el convenio a firmarse entre la cartera agraria y el ministerio de educación para fortalecer definitivamente los procesos educativos en el marco rural.

“Venimos del proceso de despoblación rural más dramático de nuestra historia. En ese sentido, el surgimiento de los CEPT fue un hecho absolutamente contracultural, debemos fortificar la educación agraria porque hacerlo es apuntalar las comunidades rurales.

Este proyecto que lleva adelante la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y sostiene en la provincia el gobernador Daniel Scioli, tiene como objetivo que todos los habitantes tengan igual acceso a la educación y a la distribución de la riqueza. Sin dudas un proceso que genera y generará tensiones” sostuvo el ministro.

Durante el encuentro los educadores y responsables detallaron al ministro el perfil y alcance del proyecto de Educación para la Producción Total. “Sin el apoyo del ministerio nuestro programa de trabajo se cae, porque los establecimientos se convertirían solamente en instituciones donde se imparte contenido sin llevarlo a la producción” informaron.

La charla sirvió para que el ministro detalle que cada programa de la cartera a su cargo tiene como componente fundamental a los centros educativos, a quienes se los considera motores indispensables para la construcción de la nueva ruralidad basada en el desarrollo de comunidades integradas a modo de unidades productivas donde se pueda agregar valor en origen y establecer mecanismos de distribución de riqueza equitativa.

“Indudablemente el desplome de la educación rural y técnica durante la década del noventa, obedecía a un modelo de país que claramente estaba apuntado a que unos pocos se quedarán con los beneficios productivos de la tierra. Tenemos que reconstruir el entramado social de las comunidades rurales, basándonos en la educación y la familia productora” sintetizó el ministro.

Al finalizar el encuentro, se agendó para los primeros días de la semana entrante una nueva reunión entre los educadores y todo el gabinete de Asuntos Agrarios, informales detalladamente todos los programas vigentes con la finalidad de que los 37 centros educativos sean receptores y propagadores de las políticas de desarrollo que lleva adelante la provincia de Buenos Aires.

Tuesday, June 12, 2012

Termina el paro del campo y analizan cómo seguir

Los integrantes de la Mesa de Enlace se reunieron al mediodía y pasadas las 14:00 brindaron una conferencia de prensa en la sede porteña de Federación Agraria, en Piedras y Belgrano.

Consultado sobre la posibilidad de extender la duración del paro, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, aclaró que "no es partidario" de esa idea porque cree que los plazos y los compromisos deben cumplirse.

"Si hay que seguir, hay que dar tiempo a que la gente se acomode, y seguir cuando lo creamos oportuno", expresó ayer al término de una reunión protocolar que mantuvo con el nuncio apostólico, monseñor Emile Paul Tscherrig.

A la medianoche también concluyo el cese de comercialización de granos y carnes en la Provincia de Buenos Aires, que se inició el 3 de junio, en rechazo a la sanción de la reforma impositiva provincial, y del decreto que fijó el revalúo fiscal de los campos.

El paro nacional del campo fue acompañado de múltiples asambleas de productores tanto en localidades bonaerenses como en la provincia de Entre Ríos.

Biolcati, que durante la mañana estuvo en la ciudad entrerriana de Diamante, aseguró que "cumplir con los plazos fijados (del paro) no significa terminar la lucha".

"Estamos aquí en una jornada de lucha por la falta de compromiso, la falta de respuesta, la falta de coraje de los gobernadores ante quienes los eligieron para manejar los destinos de sus provincias", remarcó Biolcati durante la asamblea en Diamante.

"Queremos hablar de los fletes que hoy son impagables; hablar de la lechería, una actividad que genera arraigo y que agrega valor pero que hace 15 meses recibe el mismo precio, cuando sus costos suben exponencialmente; de impuestos, porque en un año de seca y con inflación en dólares el campo no puede soportar semejante carga impositiva", se quejó el dirigente.

Por su parte, el vicepresidente segundo de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, aclaró que "hay un campo fuerte que sabe llevar adelante al país".
Descubren un enorme potencial en la Argentina para producir bioenergía

“Cada año, la vegetación que se pierde en incendios permitiría satisfacer la demanda total de energía eléctrica del país”, sostiene una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA.

En el contexto actual de crisis energética, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrolló una investigación que describe el enorme potencial que tiene la Argentina para la generación de bioenergía.

El estudio alienta a diseñar sistemas productivos sustentables, que disminuyan el desmonte que hoy se realiza para expandir la frontera agrícola en la región chaqueña, y propone utilizar la biomasa de los bosques que eventualmente se quema en fuegos de vegetación naturales para producir electricidad.

“Cada año, la vegetación que se pierde en incendios en la Argentina permitiría satisfacer la demanda total de energía eléctrica del país”, sostuvo Santiago Verón, investigador del departamento de Métodos Cuantitativos de la FAUBA y del CONICET.

Sus cálculos abarcan la conversión de biomasa en electricidad (bioelectricidad) de todos los fuegos registrados en la Argentina entre 2003 y 2010, tanto los generados por el hombre (por desmontes, por ejemplo), y otros por causas ajenas.

“Podríamos generar 154 terawatts por hora de electricidad por año, cuando el consumo de nuestro país en 2008 fue de 110 tw/h. O sea que estamos por encima del 100% de la electricidad necesaria”, aseguró. “Si bien no se pueden utilizar todos los fuegos que ocurrieron en el país en ese período, podemos apreciar la magnitud de este recurso”, advirtió Verón, quien también es investigador del INTA Castelar.

Las conclusiones del estudio revelan una situación privilegiada de la Argentina en materia de bioenergía, ya que forma parte de un grupo de 57 países que podrían satisfacer su demanda total de electricidad a partir de la energía que se libera en los fuegos de vegetación.

Además, el trabajo señala que la utilización de esta fuente de energía podría reducir las emisiones de gases con efecto invernadero al reemplazar a los combustibles fósiles involucrados en la generación termoeléctrica. A diferencia de estos últimos, la utilización de biomasa vegetal constituye una recirculación de carbono y no un aporte neto de CO2 a la atmosfera, como cuando se usa gas o fueloil para generar electricidad.

¿Cómo se podría canalizar esa energía hacia la producción de electricidad? “Según nuestros cálculos, durante el período analizado (2003-2010), los fuegos consumieron en promedio el 11% de la productividad primaria neta de los bosques chaqueños.

Entonces, proponemos que el hombre se apropie de ese 11% del crecimiento anual de las plantas, mediante cosechas mecánicas, y lo utilice para generar electricidad en una planta de generación termoeléctrica como las disponibles actualmente”, dijo el investigador.

Según las mediciones de la FAUBA, una planta de generación térmica con una capacidad instalada de 113 megawats (equivalente a 1/3 de Atucha 1 o a 1/6 de Atucha 2), requiere un área circular de 34 km de diámetro de bosque chaqueño para funcionar durante todo un año, lo cual no representaría una gran superficie para la región. Con una red de alta tensión, la energía generada en el bosque chaqueño se podría utilizar en cualquier cordón industrial o ciudad del país.

La producción de bioelectricidad no implica un cambio tan radical el uso del suelo como sucede cuando se reemplaza el monte por el cultivo de soja, y a la vez representa un uso mucho más eficiente respecto de la producción de carbón que se realiza en esos bosques bajo condiciones de trabajo extremadamente precarias.

“Buscamos hacer un uso más inteligente del espacio, que en los próximos años va a ser fundamental, porque el problema ya no sólo se plantea entre la producción agrícola y el ambiente, sino entre la agricultura para alimentos, la preservación de los recursos naturales y un nuevo actor, que es la energía.

Hoy, todo esto lo estamos yendo a buscar a un mismo ecosistema, porque en la medida que se acaben los combustibles fósiles, ya no los podemos ir a buscar al subsuelo”, afirmó Verón.

Las investigaciones también incluyeron el cálculo de la cantidad de energía que se disipa a partir de incendios de vegetación a nivel global, con resultados reveladores, ya que, en promedio, cada año se quema una superficie de alrededor de 4,3 millones de kilómetros cuadrados por incendios naturales y provocados por el hombre, para incorporar nuevas áreas a la agricultura, por ejemplo. Se trata de una superficie equivalente a la de India.

Los resultados del trabajo muestran que la energía disipada en esos fuegos equivale al 15% de la energía que se consume anualmente en el mundo. Sólo teniendo en cuenta la electricidad, se podría satisfacer el 47% del consumo anual global, considerando eficiencias conservadoras de conversión de biomasa a electricidad.
Fumigando... matando...

La nota la publica Vladimir Hernández para la BBC y da cuenta de cómo la sojizacion de la Argentina trajo aparejado la tala de decenas de miles de hectáreas en la última década y el uso extendido de pesticidas (como glifosato y endosulfán), denunciados por sus efectos nocivos sobre la población.

Cuenta Hernández que en este caso que llegó a la vía judicial se acusa a 3 personas -2 productores agropecuarios y 1 piloto de las avionetas de fumigación- de haber utilizado los pesticidas para rociar sus campos. En el proceso cayeron partículas en la comunidad aledaña de Ituzaingó Anexo, a las afueras de la ciudad de Córdoba.

"Uno de los querellantes es Medardo Ávila Vásquez, ex secretario de Salud de Córdoba y quien habría visto a los aviones fumigando sobre la comunidad. En 2008 Ávila Vásquez inició la denuncia penal que ahora empezó a dirimirse en la corte.

La otra querellante es Sofía Gatica, miembro de la agrupación Madres de de Ituzaingó, y primera argentina galardonada (este año) con el premio Goldman de medio ambiente, una suerte de Nobel en el área.

"Son 12 años de pelea, de lucha, de hacernos escuchar y ahora se hace el primer juicio. Un juicio que va a crear un precedente para toda la Argentina y van a defender los derechos de muchas personas", dijo Gatica ante los medios en el primer día del juicio.

"Hay muchísima gente enferma, muchos chiquitos con malformación y leucemia, y tumor en la cabeza", agregó.

Gatica perdió una hija por fallas en un riñón y el hecho la llevó a organizar a sus vecinos para determinar si había una ola de enfermedades inusual en la comunidad.

El resultado de sus investigaciones determinó que tanto niños como adultos registraban elevados niveles de los químicos en la sangre.

"En 2011, se hizo un estudio de sangre a 140 niños del barrio que determinó que el 80% de ellos tienen agrotóxico en la sangre. El anterior había sido en 2005, a 30 niños, y había determinado que 9 de cada 10 tenía el veneno. Esto significa que el daño es irreparable, estamos contaminados", señaló María Godoy, integrante de Madres de Ituzaingó, al diario Página 12.

Por ello, algunos en Argentina han llamado estas fumigaciones como los nuevos "vuelos de la muerte".

Pero la situación va más allá de esta comunidad de unos 6.000 habitantes.

"Todos los pueblos del interior de Córdoba, sobre todo los más chicos, son cada vez más fumigados, y en ellos se muestra cómo el aumento de los índices de muertes por cáncer duplica a la media nacional", señaló a BBC Mundo Elizabeth Tesán, pediatra y miembro de la organización Paren de Fumigar.

"Yo vivía en un pueblo de esta zona, con unos 5.000 habitantes, que en 2004 tenía entre 15% y 17% de casos de cáncer como razón de muerte. Ya en 2008 el valor subió 27% a la vez que lo pude cotejar con la cantidad de litros de glifosato que se rociaban en las hectáreas sembradas", agregó Tesán.

Varios estudios, como el efectuado por Tesán y su organización, serán incorporados al juicio como pruebas.

Una de las investigaciones clave será la de Andrés Carrasco, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesor de embriología de la Universidad de Buenos Aires.

Su estudio, publicado en 2010 en la revista Chemical Research in Toxicology, encontró al comparar los resultados de laboratorio con lo sucedido con los bebés de mujeres embarazadas expuestas al glifosato, que este químico produce malformaciones

Sin embargo, el juicio que comenzó este lunes (11/06) no entrará aún en la determinación de responsabilidades por enfermedades o malformaciones en contra de los 3 imputados.

Por el momento se limitará a la presunta violación de ordenanzas municipales al fumigar en áreas urbanas sin respetar la normativa vigente, que podría significar entre 3 y 10 años de prisión a los indiciados, de ser hallados culpables.

De incorporarse responsabilidades por muertes o enfermedades las penas serían sustancialmente mayores.

"Mi cliente llega con la total tranquilidad de que ha cumplido siempre con las reglas. Él ha vivido hasta el 2006 con su familia dentro del campo", señaló a medios locales el abogado Juan Manuel Aráoz, quien defiende a uno de los productores acusados.

"La preocupación es la gran desinformación que hay respecto a la utilización de plaguicidas y herbicidas. Se están dejando de lado factores muy importantes en barrio Ituzaingó como el agua contaminada", apuntó.

Según Tesán, sin embargo, "ninguno de nosotros estamos ensañados con que esta gente se pudra en la cárcel". "Queremos que se reconozca la gravedad de la situación en todas las zonas sojeras del país".

El caso que comenzó este lunes (11/06) podría tardar semanas en tener un desenlace, que dejaría un precedente en el uso de agroquímicos en Argentina.

Uno de los químicos más utilizados, el endosulfán, estará prohibido desde julio del próximo año.

Madres de Ituzaingó aspira a que las autoridades también prohíban el glifosato como pesticida en los campos.

Este químico también ha generado controversia en otros países de la región.

En 2008, Ecuador demandó a Colombia ante el tribunal internacional de La Haya por presuntos daños y perjuicios en comunidades del lado ecuatoriano de la frontera, por las fumigaciones con glifosato de cultivos de coca en territorio colombiano".